sábado, 31 de agosto de 2013

VOS Y YO ,LOS DOS EN CURDA

Un vaso de vino al día reduce el riesgo de tener una depresión

Un estudio con más de 5.000 personas sin antecedentes descubre este valor de este componente de la dieta mediterránea

.
El estudio Predimed (prevención con dieta mediterránea) que analizó el efecto de la dieta mediterránea en la salud continúa dando información. El último fruto que se ha publicado es que un consumo moderado de alcohol (de dos a siete vasos a la semana, el equivalente a una copa al día) reduce el riesgo de caer en depresión. Lo ha publicado un equipo dirigido por Miguel Ángel Martínez-González, de la Universidad de Navarra, en la revista BMC Medicine.
Los investigadores hicieron durante siete años el seguimiento de un grupo de 5.500 bebedores con consumos ligeros y moderados de alcohol, de entre 55 y 80 años. “Los hallazgos mostraron una asociación inversa entre estos niveles bajos-moderados de alcohol y la ocurrencia de nuevos casos de depresión”, indica Martínez-González.
En verdad, el estudio Predimed estaba enfocado a medir el efecto protector de la dieta mediterránea, reforzada con aceite de oliva virgen y nueces, en las enfermedades cardiovasculares, y determinó que las personas que seguían esas pautas de alimentación tenían un riesgo un 30% inferior de sufrir un infarto de miocardio o un ictus.
Pero la amplitud del ensayo (10 años de seguimiento a 7.500 personas) ha permitido obtener otras conclusiones aparte del objetivo principal del trabajo. Por ejemplo, también se ha observado que la dieta interactúa y consigue compensar la predisposición genética al ictus. Es decir, actúa a un nivel epigenético incluso en la población con más riesgo de enfermar.

UN GRAN AVANCE EN LAS IMAGENES MEDICAS

Un científico logró retroceder el tiempo a nivel microscópico

Por Marcelo Bellucci

El experimento serviría para que Internet sea más segura y para mejorar los diagnósticos.
.
Desde tiempos inmemoriales, la acción de viajar se asoció con la fascinación por lo desconocido. Viajar a través del espacio y el tiempo son ejemplos de esta odisea. Mientras los vuelos espaciales se convirtieron en realidad, la máquina del tiempo quedó en una especulación literaria. Buscando quebrar esta barrera, tras años de estudios y experimentación, un científico argentino logró volver el tiempo atrás a escala microscópica.
En el Laboratorio Nacional de Investigación y Servicios de Resonancia Magnética en Sólidos (LANAIS) del Conicet, el equipo de Horacio Pastawski busca los límites y las formas de controlar el tiempo.
Para este experimento utiliza cristales orgánicos moleculares –granos diminutos que contienen hidrógeno– generando una especie de mancha formada por ondas magnéticas. Sobre su avance, Pastawski comenta que “es un proceso complejo porque hablamos de millones de átomos que se comportan como brújulas que se influencian mutuamente por la propia interacción. Nosotros tuvimos un grado de control en estas interacciones y logramos una reversión temporal”.
Para entender como se desarrolla este proceso temporal, Pastawski cita un ejemplo. “Pongamos el caso de una gota de tinta que cae en un tacho de agua y se dispersa. El camino inverso: que la tinta diluida se concentre en una gota, parece imposible. Por lo tanto, irreversible. Pero si se pudiera controlar el movimiento de cada uno de los átomos, la tinta volvería a la gota inicial. Esto se logra en los núcleos magnéticos de una molécula, o incluso en un cristal”.
En este caos cuántico hay límites y la mínima imperfección en la ejecución de esta máquina del tiempo, genera una imperfección en el rejuvenecimiento. “En el caso de la gota de tinta, quizás se pueda volver a concentrar en una partícula, aunque no va a ser perfecta. Y llegado el caso, si uno lograra un control absoluto de todas las energías, no únicamente las magnéticas, descubriría que la barrera esta más cerca de lo se supone”.
Esto ponen en evidencia otra restricción en una reversión temporal a escala humana. Y que mientras más complejo es el sistema más inestable es y más predispuesto al caos. Un error ínfimo repercutiría de manera catastrófica en todo el sistema.
“Por ahora es imposible crear una máquina del tiempo para que alguien vaya al pasado”, argumenta Pastawski.
Su trabajo es reconocido mundialmente por establecer una nueva escala de tiempo que se denomina T3. “La T3 permite mejorar las imágenes de las resonancias magnéticas. Las placas van a tener más nivel de detalle.
Estos desarrollos van en paralelo en todo el mundo, lo bueno de producirlo acá es que abre más posibilidades para realizar aplicaciones locales ”, indica.
Además de mejorar imágenes de resonancia magnética, esta técnica sirve para una reversión temporal de ultrasonidos para cálculos renales y destrucción de tumores. Revertir una onda de Wi-Fi para que se concentre en la PC y lograr una Internet más segura. Nuevamente las reflexiones caóticas de una señal, que usualmente causan los indeseados “puntos ciegos”, se usan para favorecer la comunicación personalizada.
El equipo de Pastawski no fue el primero en hacer el experimento de reversión temporal, sí en demostrar la existencia del caos dinámico en mecánica cuántica.
Algo que se conoce mundialmente como Eco de Loschmidt, o la certeza de que en cada sistema hay un umbral de tiempo después del cual se pierde el control, es decir que existe una limitación natural.
.

viernes, 30 de agosto de 2013

DOS SIMPLES MEDICOS

Antonio Bascuña y Antonio Vergara. Médicos internistas

"Ya no hay 'pinta de VIH' pero el número de afectados sube"

Comparten ser de Cádiz, nombre, y especialidad. La casa que fundaron en Chiclana, el Hogar Gerasa, premio Reina Sofía de la Cruz Roja, acoge desde hace casi 20 años a enfermos de sida sin recursos.
M. Muñoz Fossati | .
zoom
En la imagen, Antonio Bascuñana y Antonio Vergara. / Joquín Hernández Kiki
-Hablar del sida ha pasado de moda.

-(Antonio Bascuñana) Sí, porque nunca es agradable hablar de lo desagradable. Estaba de moda cuando era escandaloso. Hoy está médicamente controlada, pero no socialmente. El número de infectados sigue creciendo, y al disminuir la mortalidad, es mayor que nunca.

-(Antonio Vergara) Es una cosa curiosa, porque hay menos escándalo, pero todos los años captamos internos. En España hay alrededor de 3.000 nuevos contagios cada año.

-Entonces, la labor de su casa ha tenido que cambiar.

-(A.V.) Eso es. Nosotros abrimos la casa hace casi 20 años para morir dignamente, y ahora nuestro objetivo es recuperar a los internos física y mentalmente, vienen muy evolucionados, con muchas secuelas, por el consumo de droga.

-(A.B.) A pesar de lo cual a muchos de ellos conseguimos recuperarlos, y un porcentaje no pequeño se reintegra a su vida normal. El objetivo de la casa no es tener a la gente encerrada.

-El sida era enfermedad de drogadictos y homosexuales ¿Sigue siendo así?

-(A.B.) Hoy se ha normalizado. En la  población general cualquier persona puede contraer el sida, y los nuevos son habitualmente de transmisión sexual.

-(A.V.) El perfil del VIH  actual ha cambiado totalmente. Ya no hay pinta de VIH. Por eso la inmensa mayoría no tienen problemas sociales, al contrario que la mayoría de nuestros internos.

-¿Han disminuido los esfuerzos en investigación?

-(A.B.)Los esfuerzos primeros se dieron en los países desarrollados, y una vez conseguido el control en ellos, queda mucho por conseguir en el origen, en África, ahí están igual que hace 25 años.

-(A.V.) Se ha avanzado en los genéricos. Tanto Brasil como la India se enfrentaron a las multinacionales y eso ha hecho que las propias multinacionales reduzcan sus precios, con lo cual ha subido el número de personas con tratamiento. Pero claro, en Africa se acumulan muchos otros problemas... -¿Los recortes cómo les han afectado?

-(A.B.) Nosotros no nos podemos quejar. En cuanto barruntamos la crisis nos apretamos un poco el cinturón. Las ayudas de ayuntamientos, Junta y Diputación siguen existiendo, y las de los asociados. Pero tenemos que hacer un llamamiento para que los recortes no afecten a los más necesitados.

-(A.V.) La mayoría de nuestros pacientes son dependientes o grandes dependientes, y en el hachazo a la ley de dependencia sí que lo hemos acusado.

-¿Sus enfermos qué esperan?

-(A.B.) Ellos son sobrevivientes, gente que ha tenido una vida muy mala, que llegan muy quemados moralmente, sin autoestima. Lo que esperan es sobrevivir, o un techo. Curiosamente, son gente muy respetuosa, pese a todo, en cuanto tú los tratas respetuosamente. Lo que quieren son expectativas.

-¿Y hay casos de los que estén ustedes especialmente orgullosos?

- (A.B.) Muchos. Un enfermo mental verdaderamente desastroso, que se consiguió recuperar, que saliera a la calle, encontró una pareja y viven felices en Cádiz, con su paga no contributiva. O una inmigrante africana que venía enferma de sida, se le curó, se consiguió transplantarle un riñón, y hoy está integrada, emparejada con un español...

-(A.V.) Nuestro mayor orgullo es la recuperación social, y es lo que más nos está costando, porque no hay inversión en recursos sociales con los recortes. Todo eso se ha cortado, por ejemplo en los talleres.

-Sus internos no gozan del aprecio social precisamente.

-(A.B.) La gente tiende a pensar que están allí porque son un desastre, y lo que es un desastre es lo que han vivido, no ellos mismos. Por eso muchos que se reintegran tienen una vida totalmente normalizada.

-Da la impresión de que son ustedes una isla en el sistema.

-(A.V.) Yo creo que un poco sí, la verdad, di tú. (A.B) Nosotros no somos excepcionales ni nada... aunque nos hubiera gustado que otra gente hubiera seguido en otros lugares con esta tarea. No se nos puede olvidar mencionar a las Hijas de la Caridad, que son básicas y las que están allí todo el día. (A.V.) La Asociación Gerasa la formamos varios, pero ellas son fundamentales. Se construyó una casa para ellas y el requisito era que al menos dos fueran sanitarias, porque ellas viven allí. Y lo difícil que es encontrar personas que tengan esta dedicación permanente.

-Ya sabemos por qué están las Hijas de la Caridad ¿y ustedes por qué están en este lío?

-(A.B.) Como muchos, por nuestra obligación social. Mira, estábamos en el momento del incendio en el sitio en el que estábamos. Nos hemos tragado la epidemia del VIH en el momento más cruel. Eso nos ha impactado y cambiado nuestra vida. Lo que intentamos al principio era solucionar los problemas que teníamos delante, y como veíamos que podíamos intentarlo y otros no tomaban la iniciativa montamos esta historia ¿Y por qué hemos seguido? Porque vimos resultados, si no, no habríamos seguido.

-(A.V.) La clave es que somos sanitarios en el momento en que esto explosiona. La explicación es que tú eres sanitario y eso tiene una dimensión social, no entendemos esto como sólo recetar pastillas, sino preocuparte por algo más. La desesperación era por darle continuidad a una atención a personas muy necesitadas, y después el milagro de que saliera bien.

jueves, 29 de agosto de 2013

la culpa no es del alzheimer

Hallan una importante pista para tratar la pérdida de memoria asociada a la edad


Un equipo liderado por el Nobel Kandel demuestra por primera vez que la dificultad para recordar al envejecer no se relaciona con la enfermedad de Alzheimer y es reversible en ratones

Hallan una importante pista para tratar la pérdida de memoria asociada a la edad
Tamily Weissman y Jeff Lichtman
Hipocampo de un ratón. Aparece en morado y tiene forma de pastel "brazo de gitano"
Un equipo de investigadores de la Universidad de Columbia ha descubierto la principal molécula implicada en la pérdida de memoria asociada a la edad, que además permite confirmar de manera “irrefutable” que este declive asociado a los años no está relacionado con la enfermedad de Alzheimer, como asegura el Nobel Erik Kandel, que lidera la investigación y que ya fue laureado en 2000 por sus descubrimientos sobre la memoria en el caracol marino Aplysia.
El hallazgo se ha llevado a cabo estudiando muestras de cerebro humano procedentes de un banco de tejido de ocho personas sanas con edades comprendidas entre los 33 y los 88 años. En el análisis encontraron 17 genes candidatos que podían estar relacionados con la pérdida de memoria. Aunque los cambios más significativos asociados con la edad se producían en la proteína RbAp48, localizada específicamente el giro dentado, una región con forma de boomerang que forma parte del hipocampo, la estructura relacionada con el aprendizaje y la memoria. Esta proteína se reducía a la mitad en las muestras de cerebros pertenecientes a los pacientes de mayor edad.

Prometedoras expectativas

Según explica el primer autor del trabajo, Elias Pavlopoulus, se plantearon que si esta proteína era determinante en la pérdida de memoria a medida que envejecemos, como parecía por su reducción en el tiempo, y la inactivaban en ratones jóvenes, estos se volverían olvidadizos. Y así ocurrió. Pero lo más asombroso, asegura Pavlopoulus, fue que al incrementar la proteína en el cerebro de ratones añosos, estos recuperaron su memoria que empezó a funcionar al mismo nivel que en los ratones más jóvenes. Lo que constituye una prueba de que podría ser reversible con el tratamiento adecuado, y abre prometedoras expectativas en la localización de dianas terapéuticas que puedan combatir la disminución de la memoria con el paso de los años.
El estudio fue diseñado específicamente para buscar evidencias moleculares directas de que los olvidos asociados a la edad no están relacionados con el desarrollo de la enfermedad de Alzhéimer. Se sabía de antemano que la pérdida de memoria al envejecer afectaba a al giro dentado, mientras que la enfermedad de Alzheimer afecta a la corteza entorrinal, una estructura cercana al hipocampo pero diferente.
“El hecho de que hayamos sido capaces de revertir la pérdida de memoria asociada a la edad en ratones es muy alentador”, destaca Kandel. “Por supuesto es posible que otros cambios en el giro dentado contribuyan a esta pérdida, pero como mínimo nuestro trabajo demuestra que esta proteína es el principal factor implicado y que se debe a un cambio funcional en algún tipo de neuronas. Y a diferencia de lo que ocurre en el Alzheimer no hay una pérdida significativa de neuronas”, aclara.

miércoles, 28 de agosto de 2013

http://www.patrialatina.com.br/chargedodia/27-08-2013_17_32_30_.jpg

Si estás embarazada, cuidá tu salud bucal

Un informe elaborado por la Academia Americana de Periodoncia y la Federación Europea de Periodoncia alerta sobre los riesgos que implica la enfermedad periodontal en la gestación.
Cuando una mujer queda embarazada sabe que debe mantener un estilo de vida saludable para asegurar tanto su salud como la de su bebé. Ahora, nuevas recomendaciones clínicas de la Academia Americana de Periodoncia (AAP, por sus siglas en inglés) y la Federación Europea de Periodoncia (EFP) instan a las embarazadas a velar por su salud periodontal también.
“Las investigaciones han indicado que las mujeres con enfermedad periodontal pueden tener mayor riesgo de complicaciones en el embarazo, tales como tener partos prematuros o dar a luz bebes de bajo peso al nacer”, informan desde la AAP y la EFP.
La enfermedad periodontal es una condición crónica, inflamatoria, causada por una bacteria, que ataca el tejido de las encías y en casos más severos, el hueso que soporta a los dientes. Si es dejada sin tratar, la enfermedad periodontal, también conocida como enfermedad de las encías, puede conducir a la pérdida de los dientes y ha sido asociada con otras afecciones sistémicas, tales como la diabetes y la enfermedad cardiovascular.
“La sensibilidad, enrojecimiento o inflamación de las encías son algunos de los síntomas de la enfermedad periodontal”, alerta la doctora Nancy Newhouse, presidente de la AAP y especialista en periodoncia en Missouri.
“Otros síntomas incluyen sangrado de las encías al cepillar los dientes o al comer, encías que se separan del diente, mal aliento y la pérdida de dientes. Estos signos, en especial durante el embarazo, no deben ser ignorados y pueden requerir tratamiento por parte de un profesional”, añade.
Numerosos estudios de investigación han sugerido que las mujeres con enfermedad periodontal pueden ser más propensas a dar a luz bebés prematuros o con bajo peso que aquellas con encías sanas.
De acuerdo con el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos, los bebés con un peso al nacer menor a 2,5 kilos pueden estar en riesgo de padecer problemas de salud a largo plazo, tales como retrasos en las habilidades motoras, en el crecimiento social o dificultades en el aprendizaje.
Estas mismas complicaciones las pueden experimentar los bebés que nacen al menos tres semanas antes de la fecha de parto a término. Otros aspectos relacionados con los nacimientos prematuros incluyen problemas respiratorios, pérdida visual o auditiva, o problemas digestivos y de alimentación.
Las sociedades médicas y odontológicas concluyen, por lo tanto, que mantener la salud periodontal es una parte importante de un embarazo saludable.
Las recomendaciones clínicas elaboradas por la AAP y la EFP afirman que el tratamiento periodontal no quirúrgico es seguro para las embarazadas y puede dar lugar a una mejoría de la salud periodontal.
Publicado en el “Journal of Periodontology” y el “Journal of Clinical Periodontology”, el informe brinda tanto a los profesionales de la medicina como de la odontología las guías para diagnosticar y tratar la enfermedad periodontal en embarazadas.
Además, el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología emitió recientemente un documento que incentiva a las embarazadas a cuidar su salud bucal y recomienda limpiezas dentales regulares durante el embarazo.
“El cepillado y uso de hilo dental diarios, y el visitar a un especialista en periodoncia, a un dentista o a un higienista dental para una evaluación completa de las encías durante el embarazo puede reducir las chances de complicaciones del embarazo”, explica la doctora Newhouse.
“Es importante que las mamás embarazadas controlen su salud periodontal y que conversen con su dentista acerca de los cuidados más apropiados. Al mantener la salud periodontal, no sólo se estará fomentando la propia salud general sino que se ayudará a garantizar un embarazo seguro y un bebé sano”, concluye la experta.

martes, 27 de agosto de 2013

NOCILLA CON MARIA...

Nugtella, el Nutella con marihuana

Está a la venta en California para quienes estén autorizados a consumir cannabis como tratamiento medicinal. La versión tiene avellana, chocolate y un toque de la droga
El nuevo producto es una idea de Organicares, un dispensario de marihuana medicinal en San José, California. A la tradicional mezcla, le agregaron aceite de hachís. La famosa compañía Nutella ya amenaza con emprender acciones legales.

Según informó el Huffington Post, el producto se llama "Nugtella" y se trata de un juego de palabra. Es que "nug" significa marihuana de buena calidad en inglés bien coloquial.
El Nugtella sólo está a la venta para personas que demuestren, a través de su tarjeta autorizada por el estado de California, que necesitan la marihuana como medicamento.

Investigadores israelíes, muy cerca de lograr un tratamiento efectivo para la psoriasis


Han dado con la forma de evitar la inflamación y escamación característica de la enfermedad

Un grupo de investigadores de la Universidad de Ben Gurión en Israel aseguran estar a un paso del tratamiento efectivo para la enfermedad auto inmune de la piel conocida como psoriasis, que afecta a millones de personas en todo el mundo.
Aunque la psoriasis no es una enfermedad peligrosa en sí, en los casos más graves puede afectar profundamente la vida de aquéllos que la sufren debido a la visibilidad de sus síntomas. La investigación del profesor Amir Aharoni, de la facultad de Ciencias de Ben Gurion, ha dado con la forma de evitar la inflamación y escamación característica de la enfermedad.
«Lo que causa la psoriasis es la alteración del equilibrio natural entre señales de las células», comentó Aharoni a ABC. «Los pacientes con psoriasis tienen niveles muy altos de una proteína conocida como IL17, que hace que se inflame la célula. Lo que hemos conseguido aquí es desarrollar otra proteína a la que llamamos IL17R, que inhibe el efecto inflamatorio de la otra proteína», explicó el investigador.
El equipo de Aharoni aplica en sus investigaciones lo que se conoce como «evolución dirigida», una forma de ingeniería genética de las proteínas que todavía se usa poco, y en general para crear anticuerpos.

Éxito en ratones

Los investigadores han terminado ya los experimentos en ratones, a los que habían implantado piel humana con psoriasis y están a la espera de financiación para poder pasar a otros animales de mayor tamaño. «Los resultados han sido muy positivos, hemos tenido casi el 100 por 100 de resultados positivos. A algunos ratones además les hemos inyectado directamente esta proteína y ha eliminado por completo todos los síntomas de la psoriasis», dijo Aharoni.
Pero por ahora aquéllos que sufran esta enfermedad tendrán que esperar ya que todavía no han comenzado las investigaciones en humanos. «Tenemos un largo camino hasta poder ofrecer un fármaco completo que el paciente pueda tomar, porque queremos investigar antes en otros animales más grandes, así que no quiero dar un margen de tiempo que quizá no se cumpla», comentó el investigador.
Según Aharoni, los resultados para reducir la inflamación han sido tan prometedores, que el equipo también ha comenzado una nueva línea de investigación para poder encontrar un tratamiento efectivo para otras enfermedades auto inmunes como la artritis y la enfermedad de Crohn.
«Podemos aplicar esto a este tipo de enfermedades, incluso a ciertos tipos de cáncer, por lo que creo que estamos sólo al principio del camino en cuanto a esta proteína y la ingeniería genética en proteínas», aseguró Aharoni.
.

lunes, 26 de agosto de 2013

chocolate por la noticia

La cocaína altera el cerebro desde la primera dosis

Descubren en roedores cómo en dos horas la droga modifica las estructuras en las que tiene lugar la memoria y el aprendizaje

.
Ratones a los que se les administra cocaína muestran un rápido crecimiento en las nuevas estructuras del cerebro asociadas con el aprendizaje y la memoria, según un equipo de investigadores de la Clínica Ernest Gallo y el Centro de Investigación de la Universidad de California, en San Francisco, Estados Unidos. Los resultados sugieren una manera en la que el consumo de drogas puede llevar a un comportamiento de búsqueda de drogas que fomenta su uso continuo, según los científicos.
Los científicos utilizaron un microscopio que les permitió analizar directamente las células nerviosas en el cerebro de los ratones vivos y a las dos horas de administrarles una droga encontraron un aumento significativo en la densidad de las espinas dendríticas, las estructuras que soportan las sinapsis necesarias para la señalización, en la corteza frontal de estos animales. En contraste, los ratones que recibieron una solución salina no mostraron incremento alguno.
Los autores del estudio también hallaron una relación entre el crecimiento de nuevas espinas dendríticas y de aprendizaje asociado a la droga. Específicamente, los ratones en los que crecieron más espinas nuevas fueron aquellos que desarrollaron una preferencia más fuerte por estar en el lugar donde recibieron la cocaína en lugar de hacia la zona en la que se les administró la solución salina, según las conclusiones del estudio, que publica en su edición digital 'Nature Neuroscience'.
"Esto nos da un posible mecanismo de cómo los combustibles de consumo de drogas promueven aún más la búsqueda de drogas", dijo la investigadora principal, Linda Wilbrecht, de la Clínica Ernest Gallo, y ahora científica en la Universidad de Berkeley, pero que dirigió la investigación, mientras estaba en la Universidad de California. "Se ha observado que los consumidores de drogas a largo plazo muestran una disminución de la función en la corteza frontal en relación con las señales o tareas mundanas, y la función se incrementó en respuesta a la actividad o la información relacionada con las drogas", explicó Wilbrecht. "Esta investigación plantea cómo los cerebros de los usuarios de drogas pueden cambiar hacia aquellas asociaciones relacionadas con las drogas", añae.

Decisiones del cerebro

En todos los cerebros vivos hay un nivel básico de creación de nuevas espinas en respuesta a o en previsión del aprendizaje diario, señaló Wilbrecht. Al aumentar este crecimiento, la cocaína podría ser un estímulo para el superaprendizaje que refuerza la experiencia de cocaína, dijo.
La corteza frontal, que Wilbrecht llamó el "volante" del cerebro, controla funciones tales como la planificación a largo plazo, la toma de decisiones y otras conductas que implican mayor razonamiento y disciplina. Las células cerebrales en la corteza frontal que Wilbrecht y su equipo estudiaron regulan la producción de esta región del cerebro y pueden desempeñar un papel clave en la toma de decisiones. "Estas neuronas, que están directamente afectadas por el consumo de cocaína, tienen el potencial de generar un sesgo en la toma de decisiones", subrayó.
Wilbrecht dijo que los resultados podrían potencialmente permitir avanzar en la investigación de la adicción de los humanos por ayudar a identificar "lo que va mal en las cortezas frontales de los humanos adictos a las drogas y explicar cómo están relacionadas con las drogas señales que llegan a dominar los procesos de toma de decisiones del cerebro".
En el primero de una serie de experimentos, los científicos dieron inyecciones de cocaína a un grupo de ratones e inyecciones de solución salina a otro y, al día siguiente, se observaron las células del cerebro de los animales mediante un microscopio de escaneo láser de dos fotones. Los autores se sorprendieron al descubrir que, incluso después de la primera dosis, los roedores tratados con cocaína tuvieron más nuevas espinas dendríticas que los tratados con solución salina.
En otro ensayo, descubrieron que los animales que recibieron la cocaína estaban desarrollando nuevas espinas dendríticas a las dos horas de recibir el medicamento y que, en los días siguientes, las espinas inducidas por la cocaína registraron casi cuatro veces más conexiones entre las células nerviosas de las que se observaron en los animales tratados con solución salina.
En una tercera prueba, los investigadores dieron la cocaína a los ratones y solución salina a otro grupo de roedores, durante una semana, en cámaras distintas pero usando procedimientos idénticos. Cada cámara tenía sus propias características de diseño visual, textura y olor para distinguirla de la otra y, a continuación, se dejó a los ratones elegir a qué cámara ir. "Los animales que mostraron la mayor cantidad de espinas dendríticas sólidas, las espinas con la mayor probabilidad de desarrollarse en las sinapsis, mostraron el mayor cambio en la preferencia hacia la cámara en la que recibieron la cocaína", dijo Wilbrecht. "Esto sugiere que las nuevas espinas pueden ser material para la asociación que estos ratones han aprendido a hacer entre la cámara y el fármaco", agregó.

domingo, 25 de agosto de 2013

ES LA DIETA,ESTÚPIDOS

.

Carrera científica para obtener el fármaco más potente contra el colesterol

.

Hospitales españoles y de EE.UU. ensayan tratamientos que mantienen el LDL, el colesterol «malo», por debajo de los niveles con los que nacemos

Tres grandes compañías farmacéuticas han dado el pistoletazo de salida a una nueva carrera para poner en las farmacias el medicamento más potente contra el colesterol. Será probablemente el próximo superventas, el fármaco capaz de reducir el LDL o colesterol «malo» a niveles mínimos, por debajo del que los humanos tienen en el momento de su nacimiento.
No es sólo una hipótesis de partida. Ya existen varios principios activos que los laboratorios Amgen, Sanofi y Pfizer están probando de forma experimental en hospitales de Estados Unidos y Europa, incluidos varios centros españoles. Todos imitan los efectos de una mutación genética que de forma natural permite a algunos privilegiados vivir con un colesterol extraordinariamente bajo, con independencia de su alimentación o su estilo de vida.
De momento solo se ha logrado desarrollar en inyectable, similar a una insulina. No se cuenta aún con una pastilla, pero la ventaja es que bastaría con una inyección cada 15 días o un mes para dejar el colesterol «malo» por debajo de 25 mg por decilitro en sangre. La cifra es muy baja si se compara con los 70 mg/dl que tiene un recién nacido o los 100 de una persona sana sin problemas de colesterol.

Para enfermos de alto riesgo

Estos medicamentos en ensayo se incluyen dentro de las llamadas terapias biológicas y su precio podría ser tan elevado como algunos de los tratamientos utilizados contra el cáncer. «Probablemente, se reservarán para pacientes de muy alto riesgo cardiovascular, personas con antecedentes de infarto o con hipercolesterolemia familiar que no logran mantener a raya su colesterol con los tratamientos tradicionales», explica Alberto Cordero, secretario de la sección de Riesgo Cardiovascular y Rehabilitación de la Sociedad Española de Cardiología. Cordero es también uno de los cardiólogos que prueba esta nueva familia de medicamentos en España, en el Hospital San Juan de Alicante. «Existe mucha expectación entre la comunidad científica. No solo logran que baje al máximo el LDL, sino que lo hacen de una forma más natural, potenciando los mecanismos que tiene el hígado para limpiarlo», señala.
Si funciona se contaría con una alternativa a las estatinas tradicionales que a largo plazo y en dosis elevadas pueden alterar la función hepática y causar dolores musculares.

¿Es peligroso bajarlo tanto?

Ya se sabe que esos tres medicamentos son capaces de bajar el colesterol «malo» a cifras casi despreciables. Pero esto no es suficiente. También deben demostrar que bajando tanto esas cifras evitan la aparición de infartos. Y, sobre todo, responder a una pregunta clave: ¿Puede ser peligroso reducirlo a niveles tan bajos? La respuesta se tendrá cuando terminen los ensayos clínicos que se han puesto en marcha en Europa y Estados Unidos.
De momento, hay al menos dos personas en el mundo -una mujer estadounidense y otra de Zimbabwe-, que viven sin problemas de salud con una cifra de LDL extraordinariamente baja de 14 y 15, respectivamente. Ambas portan dos copias de una rara variante genética, heredada de sus progenitores, que les permite disfrutar de forma natural de un colesterol casi anecdótico. Su mutación en el gen PCSK9 es la que ha inspirado el desarrollo de esta nueva familia de fármacos.
Ellas son la demostración palpable de que se puede vivir casi sin LDL aunque lo hacen de forma natural, sin recurrir a ningún medicamento y esto es lo que preocupa a los expertos.

Enemigo número uno

El colesterol es el enemigo número uno del corazón en el mundo occidental. Junto al tabaco es uno de los mayores factores de riesgo de la enfermedad cardiaca. Sin embargo, su presencia en dosis moderadas es vital para el organismo humano. Todas las células necesitan cierta cantidad de moléculas de colesterol, además favorece la digestión, ayuda a regular hormonas sexuales y participa, entre otras funciones, en el metabolismo del calcio.
Su presencia es necesaria, aunque basta una cantidad pequeña. La clave está en averiguar cuál es el nivel mínimo de seguridad.

«Un territorio desconocido»

«Nos adentramos en un territorio desconocido y habrá que ser prudente», advierte José María Ordovás, investigador del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y director del Laboratorio de Nutrición y Genética de la Universidad de Tufts (Estados Unidos). «Sabemos que las personas que de forma natural tienen niveles de LDL por debajo de la normalidad cuentan con una protección cardiovascular extra. Pero no debemos olvidar que las enfermedades cardiovasculares son multifactoriales y un buen número de personas también desarrollan la enfermedad pese a tener valores de colesterol normales», recuerda.
Sobre su seguridad, Ordovás prefiere esperar a los resultados de los estudios en marcha. Si nos basamos en los casos extraordinarios de estas dos mujeres y de personas con alteraciones genéticas más atenuadas que también reducen el LDL, «podríamos pensar que son relativamente seguros», dice. «Naturalmente, eso no es suficiente para juzgar que todos los usuarios potenciales de estos medicamentos estén a salvo de efectos secundarios».

¿Cuándo hay que empezar a tomarse una pastilla para bajar el colesterol?


jueves, 22 de agosto de 2013

El método 'No Poo', o cómo no usar champú

Partidarios de lavarse el pelo con agua, bicarbonato y vinagre y defensores de las siliconas, frente a frente.

cover champu

Ni anticaspa, ni para cabellos teñidos, ni 2 en1, ni en seco ni nada de nada. Sencillamente, eso, nada. Sin champú. De eso va el método No Poo, el último grito en tendencias hipster-ecosaludables, y que aboga por lavarse la cabeza solo con agua del grifo (mejor si es de manantial y cristalina, pero tampoco nos pongamos picajosos). Sus partidarios afirman que los productos para lavar el cabello dañan el cuero cabelludo, deterioran el pelo y hacen que todo relacionado con la cosa capilar se declare en rebeldía, se ensucie a menudo y no haya manera de hacerlo brillar. Y de ahí el nombre: No Poo es la abreviatura de 'sin champú' (no shampoo). Pero también, y con bastante mala idea, viene a decir que los productos de lavado son –y perdón por la palabra– una caca (que es lo que significa poo en el lenguaje infantil anglosajón). "Es cierto que nos hemos lavado demasiado el pelo. Y no siempre con productos amables. Eran muy agradecidos y bienintencionados: pretendían dejar el cabello limpio y suave, pero lo cierto es que, al limpiarlo, lo estaban ensuciando. Esta tendencia del No Poo es consecuencia de todo este frenesí. Es radical, como toda moda que nace, pero, en cierto modo, comprensible", señalan Anabel Vázquez y María Martínez, creadoras de Laconicum, una tienda online hecha a este lado de los Pirineos donde se pueden comprar cosméticos "extraordinarios, independientes y difíciles de encontrar en España".

A la hora de señalar a los malos, los partidarios del No Poo apuntan a los disolventes, que dejan la piel vulnerable a infecciones, al alcohol, y, por supuesto, a los aceites minerales (procedentes del petróleo), a los que acusan de obstruir los folículos pilosos y debilitar el cabello. Frente a ellos: ingredientes naturales. Y santa paciencia, que cambiar del champú a la vida agreste de la noche a la mañana deja al cuero cabelludo trastornado algún tiempo. Pero Internet, que es el mayor banco de pruebas del universo conocido, anda repleto de personas dispuestas a probar en sus propias carnes (y cabellos) cualquier nuevo método. Es googlear No Poo y toparse con decenas de testimonios de blogueras como Acapulco 70 narrando sus experiencias con la ausencia del champú. Jessica Simpson es otra de sus discípulas.

En su versión más estricta sus devotos seguidores afirman que lavar solo con agua es suficiente para lograr una melena ideal. De acuerdo: lo mismo las primeras semanas el asunto capilar queda algo turbio, pero en cuanto el nivel graso del cuero cabelludo se equilibra, el pelo queda limpérrimo y muy sano. Sin químicos que agredan ni dejen residuos. En caso de tener el cabello graso, hay que optar por la versión B del No Poo: la del bicarbonato. Ponga usted una cucharada de bicarbonato en una taza de agua y lávese la cabeza con el mejunje en cuestión. El proceso de lavado es idéntico al del champú, masajear suavemente el cuero cabelludo y simplemente dejar que el producto se deslice por medios y puntas, sin frotar. "Puede que reseque el cabello. Incluso, puede que el cuero cabelludo se descame", explican desde la web No Poo.
En tal caso, hay bula para echar mano del acondicionador. Pero que ni se les pase por la cabeza uno recién sacado de la balda de la perfumería. Para eso está el vinagre de sidra, que es un hidratante natural. Sin complicaciones: se añade el vinagre al mejunje del bicarbonato y a lavar con decisión. Aquí hay voces confrontadas: algunas partidarias prefieren aplicar primero el potingue del bicarbonato y, a continuación, el aclarado con el vinagre. Para casos de extrema sequedad, también se permite el aceite de coco. En su día, nuestra compañera Carmen Pacheco se atrevió a probarlo en su propia cabeza (ya se sabe que nadie escarmienta en cabeza ajena) y quedó encantada.

Llegados a este punto de comunión con la naturaleza, cabe preguntarse: en realidad, ¿son tan agresivos los champús? "Depende. Existe una nueva hornada de productos que miman el pelo mientras lo cuidan. No ofrecen las pirotecnias de otros, pero lo limpian de verdad y proporcionan salud", comentan las emprendedoras de Laconicum. Y eso se traduce en "esa sensación de que el pelo no pesa, tiene brillo natural y no de Photoshop, y de que dura mucho tiempo limpio". Y la experiencia de enjabonar con un champú que huele rico siempre es un plus a la hora de relajarse en esos escasos minutos de calma que supone la ducha en nuestra vida a todo trote. Además de prescindir de ciertos químicos, la recomendación es que el pH de un buen champú debe estar entre 4.5 y 5.5. Unos valores muy extremos - por exceso o por defecto - dañan al cuero cabelludo y al propio pelo. Y aquí llega el conflicto: el pH del vinagre oscila entre 2.4 y 3.4. El bicarbonato, en cambio, es de 8.0. Vamos, que aplicar primero uno y luego el otro dejan al cuero cabelludo con un estrés insoportable entre lo ultra-ácido (el vinagre) y lo mega-alcalino (el bicarbonato). Por eso, los escépticos ponen en cuarentena el método No Poo y se decantan por champús suaves 'y con poca poo'.

Con el debate irreconciliable sobre el No Poo sobre la mesa, las casas cosméticas empiezan a tomar nota y ofrecen productos cada vez más naturales. Una alternativa intermedia para quienes no andan por la labor de hacer mezclas en el cuarto de baño pero tampoco desean arruinar su cabello. "Se va hacia champús que no contengan sulfatos, parabenos ni petroquímicos. Esto no quiere decir que sean neutros y no apetezca lavarse el pelo con ellos. No se trata tanto de 'no poo' como de 'less and better poo' (menos y mejor champú )". Por esa línea se mueve el famoso peluquero Christophe Robin que invoca el No Poo al apostar por un champú-mascarilla sin detergente a base de limón, manzanilla y extractos de hierba de San Juan.
"Es ultra-nutritivo y ayuda a revivir el color". Por supuesto, sin parabenes, ni colorantes, ni siliconas ni SLS (abreviatura de sodium lauryl sulfate, un compuesto habitual en los cosméticos y al que sus detractores atribuyen una peligrosa toxicidad). Si hay que aplicar un extra de nutrición aconseja acudir a un aceite esencial de lavanda y dejarlo actuar toda la noche.

Y, ¿qué opinan de todo esto los del bando contrario? María Castán, experta científica de Wella Professionals, apunta que no se trata tanto de demonizar los champús, como de elegir uno adecuado a nuestro tipo de cabello. Y, de paso, rompe una lanza en favor de las siliconas. "No son perjudiciales. De hecho, ofrecen beneficios para el cuidado del cabello como brillo, suavidad, protección... Varios estudios clínicos independientes han confirmado la seguridad de la tecnología de las siliconas para el consumidor, así como sus propiedades de cuidado para el cabello". El dilema está servido.
.

miércoles, 21 de agosto de 2013

LA IGLESIA HA HECHO A LOS ESPAÑOLES UNOS PAJEROS

¿Cómo son los españoles en la cama?

Nos pierden las prisas, queremos ser los primeros y tener muchos orgasmos. Alargar los preliminares, una asignatura pendiente.

cover buena
Alfredo Landa y Mirta Miller en 'Alcalde por elección'.

Confieso que siempre he sido muy escéptica respecto a las encuestas, en gran parte porque he trabajado en el sector y sé que los cuestionarios son largos y aburridos –lo que hace que el que los contesta pierda interés y acabe diciendo cualquier cosa con tal de terminar lo antes posible–, las preguntas no siempre son claras ni se entienden bien y las respuestas están limitadas a dos o tres opciones a las que hay que ceñirse, aunque la nuestra no encaje perfectamente en ellas. Generalmente, los resultados de los estudios son una pequeña porción de la realidad.
Si además hablamos de sexo esa diminuta parcela de verdad se limita aún más, porque la sinceridad nunca ha hecho muy buenas migas con la actividad erótica, ni siquiera cuando estamos solos frente al ordenador y no nos ve nadie más que la pantalla y el ratón. El ego, a menudo con género masculino, el pudor, la vergüenza, el miedo a reconocer los errores jamás nos abandonan. Ni siquiera el estereotipado patriotismo. Un amigo peruano que ahora vive en España, jura y perjura que en su país es costumbre hacerlo matinée vermut y noche. ¿Imaginan que estrés? Sin olvidar a Lula, el ex presidente brasileño, que tiene sexo cinco veces por semana. Surrealismo e hiperrealismo conviven siempre en las respuestas que uno obtiene sobre la actividad sexual de los demás.
Por ejemplo, si hacemos caso a las encuestas, que por otro lado son el único medio para saber el comportamiento general de un colectivo, veremos que los españoles hemos empeorado en la cama en los últimos añosUn estudio de 2009 llevado a cabo por Onepoll.com entre más de 15.000 mujeres de diversos países que, aseguraban, tenían la costumbre de viajar, situaba a los españoles ( y me refiero solo a los hombres) como los mejores amantes del mundo. Por detrás venían los brasileños, italianos, franceses, irlandeses, sudafricanos, australianos, neozelandeses, daneses y canadienses. Todavía recuerdo lo contentos que se pusieron los hombres con aquella noticia y como parecían enviar este mensaje subliminal rancio y machista a las mujeres: “estas con un toro pequeña, cuidame"..
La encuesta no preguntaba lo que muchas de nosotras nos cuestionábamos, el por qué estas nacionalidades estaban entre los primeros puestos, pero si se preocupó de investigar por qué los últimos países habían alcanzado ese estatus y ponerles un calificativo. Los peores amantes eran en primer lugar los alemanes (¡no se puede tenerlo todo Sra. Merkel!) porque olían mal, luego los ingleses –demasiado vagos-, suecos –muy rápidos-, holandeses –dominantes-, americanos –unos manazas-, griegos –muy resbaladizos (?)-, galeses –egoístas–, escoceses –muy ruidosos-, turcos –no se lavan- y rusos –muy peludos-.

Tras este chute de autoestima, C-Date, el portal de relaciones con ocho millones de usuarios en todo el mundo y un millón en España, realizó otra encuesta al respecto, en el año 2011, entre 5.670 personas de 11 países, en la que los españoles, ahora si incluían ahombres y mujeres, se llevaban una más modesta medalla de bronce, tras los brasileños, en primer lugar, y los italianos, en segundo. Recuerdo un dato que al comentarlo entre mis amigas ha provocado más de una carcajada: el 79% de los hombres se preocupan más de que su pareja alcance el orgasmo que en conseguirlo ellos mismos, mientras las mujeres somos más egoístas en la cama, ya que al 46% solo nos importa nuestro propio placer. Sin comentarios.
Durante la invasion de América,las indias le huían a los españoles.....por el mal olor a sobaco,a ajo y cebolla

Del estudio de C-Date se desprendían también otros datos como que el 23% de los españoles tienen sexo a diario (suponemos que la mayoría optan por la noche, frente a la matinée o el vermut); que el sexo es algo importante para nosotros y que el 30% asegura que dejaría a su pareja si las relaciones sexuales empeorasen,
que tras los suizos y suecos somos los que más nos masturbamos de Europa y que los hombres eligen la belleza en su pareja, mientras nosotras le damos más importancia a la personalidad.

El estudio más reciente sobre comportamiento sexual, y también el más fiable, es elInforme Durex 2012 sobre el Bienestar Sexual –la mayor encuesta mundial sobre sexualidad–, elaborado por Harris Interactive, en el que se entrevistó a 29.000 adultos de todo el mundo, de los cuales el 52% eran hombres y el 48% mujeres. Aquí ni siquiera pudimos subir al podio, ya que en cuestión de actividad sexual, los ganadores son los colombianos seguidos por los indonesios, rusos y portugueses. Claro que hacerlo mucho no significa, necesariamente, hacerlo mejor. Del citado informe se deduce que nuestro mayor problema es que somos unos corredores de fondo, ya que la duración media del coito en España es de 15,2 minutos, mientras que la mundial está en 19,2. ¿Imaginan quienes son los conejitos Duracel? Los de Hong Kong (29,4) seguidos de los brasileños (27,2) y los suizos (26,2). Mientras que los últimos de la lista son los británicos (14,5) y los japoneses (14,6).

En lo que sí hemos soltado algo el acelerador es en los preliminares, en los que ahora invertimos unos 17,7 minutos, dos más que en el Informe Durex del 2007, lo que nos coloca algo por encima de la media mundial en calentar motores, que está en 16,9.

Un 73% de los españoles practican el sexo una vez por semana y el 70% de ellos dicen llegar al orgasmo, claro que aquí hay diferencias entre géneros. El 84% de los hombres lo consiguen siempre, mientras solo el 55% de ellas lo logran. ¿Dónde ha quedado esa preocupación masculina en que ellas lleguen al clímax? Otro dato sorprendente es que el 43% de nuestros compatriotas reconocen haber disfrutado en su primera experiencia sexual, mientras solo una de cada tres personas en el mundo no pensó, después de su primera experiencia erótica, que aquello del sexo era el mayor fraude de la historia de la humanidad.
Al margen de la mayor o menor fiabilidad de las encuestas, las consultas de los sexólogos son otra buena manera de saber de qué pie cojeamos y de detectar nuestros defectos y virtudes. Santiago Frago, médico sexólogo y codirector de Amaltea, Instituto de Sexología y Psicoterapia, en Zaragoza, coincide con el Informe Durex 2012 en que uno de nuestros malos hábitos es ir directos al grano y con demasiadas prisas, “el gran problema es que buscamos mucho los resultados, la meta y no nos recreamos en el camino y a menudo esto tiene que ver con problemas como dificultades en la erección o en el control de la eyaculación. Queremos ir muy rápido porque no sabemos si nos vamos a quedar en la cuneta y a veces, es solo un temor que no responde a ninguna realidad”.

“Otro de nuestros grandes problemas”, continúa Frago, “ del que se quejan sobre todo las mujeres, es que la mayoría de los hombres no cuidan mucho la vida erótica de la pareja, y por vida erótica no hay que entender solo lo que pasa en el dormitorio sino lo que ocurre a lo largo del día. Tras años de convivencia, las mujeres comentan que sus parejas ya no son tan atentas, no las miran, no las tocan. Sin embargo, por la noche queremos estar a punto cuando se ha descuidado el juego erótico a lo largo del día. Tengo clientas sudamericanas que argumentan que prefieren una pareja de su país porque los españoles no cuidan tanto los detalles, no son tan atentos”.

No hay nada como la convivencia para matar la pasión, los buenos modales y hasta la vista. Una amiga se aumentó el pecho y su novio, con el que convivía los fines de semana, no se enteró hasta que ella no se lo dijo. “A veces pareciera que en España la mejor opción para acabar con un amigo es acostándote con él”, me comentaba otra, “una vez que han conseguido lo que quieren pasas a ser de segunda división y luego invisible”.

Centrándonos ya en la parte positiva, según este sexólogo “los hombres y mujeres están tomando cada vez más responsabilidad de su vida sexual y no depositándola en el otro. El dicho de que no hay mujeres frígidas sino hombres inexpertos ha hecho mucho daño, así como somatizar los problemas de la pareja. Por ejemplo, si un hombre tiene problemas de erección que la mujer empiece a pensar que es porque ya no es lo suficientemente atractiva. La tendencia es que ahora cada cual trate de solucionar sus propia situación sin culpar al otro, lo que supone un gran avance y un mayor grado de madurez”.

¿Y qué ha sido del latin lover? ¿mantiene todavía su poder de seducción? “Yo creo que en España, al ser un país del sur de Europa, en el verano recuperamos mucho de ese espíritu latino, caribeño y juguetón”, comenta Santiago Frago, “nos comportamos de forma distinta y volvemos un poco a nuestras raíces. Al fin de al cabo, somos mediterráneos y tenemos una cierta visión más sensual o lúdica de la vida: el calor, la gastronomía, el vino, la siesta… Recuperamos bastante esa capacidad de seducción, el juego erótico. Veremos ahora en septiembre, el mes en el que las consultas de los sexólogos están más llenas. El verano nos ha llenado de expectativas y no todas se han podido cumplir. Es otro de los problemas derivados de la mucha información de la que ahora se dispone. Queremos ser los primeros, tener muchos orgasmos y todos de primera calidad y eso nos hace pensar demasiado y, desgraciadamente, el que piensa mucho, siente poco”.

es posible que lo haga un ser humano?

http://www.flixxy.com/athletic-girl-lunga-musical-africa.htm

No dejen de verlo...

lunes, 19 de agosto de 2013

Logran una “foto” del momento en que se forma un recuerdo

POR MARCELO BELLUCCI

Proteína verde. Los científicos la usaron para observar los nuevos recuerdos.
.
Todo lo que ocurre en el cerebro –como las leyes que rigen el Universo– figuran entre los grandes enigmas del conocimiento. Buscando iluminar los recovecos de la caja negra, un grupo de científicos de la Universidad de California, ha dado con una técnica que capta el instante mismo en que las neuronas moldean nuevos recuerdos en un cerebro vivo. Creen que así podrán estudiar cómo se forman recuerdos de forma duradera.
Para evidenciar estos cambios, un equipo encabezado por Don Arnold y Richard Roberts confeccionó unas sondas microscópicas que alumbran en tiempo real las sinapsis o puntos de comunicación entre las neuronas. El estudio fue publicado en el último número de la revistaNeuron .
Este proceso se obtiene mediante la unión con una proteína verde fluorescente, llamada GFP, que no afecta la capacidad funcional de la neurona. Gracias a estos marcadores fluorescentes, los investigadores consiguieron observar por primera vez, las sinapsis inhibitorias (que impiden la transmisión de información) y excitatorias (que promueven la comunicación entre las células nerviosas) y comprender cómo cambian estas estructuras a medida que se van constituyendo nuevos recuerdos.
Las sinapsis aparecen como puntos brillantes a lo largo de las dendritas, las ramas de una neurona que transmiten señales electroquímicas. A medida que el cerebro incorpora nuevos datos, esos puntos brillantes cambian, lo que indica visualmente cómo las sinapsis se modifican con el ingreso de nueva información. “Cuando se forma un recuerdo o aprendemos algo, se producen cambios físicos en nuestro cerebro. Y lo que se modifica es precisamente la distribución de las conexiones sinápticas”, ejemplifica el científico Arnold.
Este proceso químico es similar al llamado Clarity, desarrollado hace apenas unos meses por neurocientíficos de la Universidad de Stanford. El mismo consiste en reemplazar los lípidos que dan forma al órgano y que dificultan su análisis, por un hidrogel. Los científicos pueden adentrarse en sus profundidades con tecnología tridimensional, realizar mediciones y utilizar químicos que permitan distinguir su estructura interior por colores.
Hasta el momento se sabe muy poco del mecanismo molecular de cómo se almacenan los recuerdos en el cerebro. Al originarse un nuevo recuerdo, hay un cambio físico y se modifica la distribución de las conexiones sinápticas. Sobre ese tema, un grupo de científicos argentinos descubrió que para que los recuerdos permanezcan alojados en la memoria por más tiempo, deben estar asociados a un evento novedoso una hora antes o después del hecho, lo que proporciona a las neuronas “una síntesis de proteínas” extra que hace que la memoria sea más duradera.
“Una memoria que dura pocas horas puede ser reforzada por otro evento novedoso que le brinde esas proteínas, y transformarse así en una memoria duradera o a largo término. En otras palabras, la novedad ayuda a consolidar ese recuerdo que de otra manera se perdería”, explicó Fabricio Ballarini, becario posdoctoral del Conicet.

sábado, 17 de agosto de 2013

SI LE GUSTABA EN EXCLUSIVA NO SE LO HUBIERA CORTADO

Corta el pene de su marido tras sorprenderle teniendo sexo con otro hombre

.image

La agresora fue detenida y el marido continúa hospitalizado, aunque fuera de peligro y a la espera de que los médicos busquen una solución

Una mujer le cortó el pene a su marido en Brasil tras haberle sorprendido manteniendo relaciones sexuales con otro hombre, informaron hoy fuentes médicas.
El marido, de 28 años, fue trasladado a un hospital, pero los médicos concluyeron que no había condiciones para reimplantarle el órgano.
Según versiones de prensa, la agresora sorprendió a su marido en la cama con otro hombre, pero no hizo nada en ese momento. Algunos días después, la mujer, alegando que quería realizar una fantasía sexual, convenció a su esposo de que se dejara atar en la cama.
Una vez atado a la cama, la mujer le cortó el pene con un cuchillo.
La agresora fue detenida y el marido continúa hospitalizado, aunque fuera de peligro y a la espera de que los médicos busquen una solución.

LA ALEGRIA DEL SUR NO EVITA QUE NOS MURAMOS ANTES,Y LA MAYORIA LAS MUJERES

Un atlas de mortalidad muestra la brutal desigualdad norte-sur en España

ELLAS CARGAN EL PESO DEL MUNDO


Enfermedades cardiovasculares, infartos cerebrales, diabetes e hipertensión se ceban especialmente con las regiones del sur, según los nuevos mapas de mortalidad.
Hay pocas maneras más crudas de mostrar la desigualdad de un país que un atlas de mortalidad: mapas en los que se observa a primera vista dónde y cómo muere la gente. Y, en efecto, el atlas de mortalidad más completo realizado hasta la fecha en España es desgarrador. Son más de medio millón de datos y 200 mapas que muestran la mortalidad de hombres y mujeres entre 1984 y 2004. Los resultados muestran que en el sur de España la mortalidad prematura es mayor, para todas las causas y para los dos sexos. Enfermedades cardiovasculares, infartos cerebrales, diabetes e hipertensión se ceban especialmente con las regiones del sur. El atlas, elaborado por 25 investigadores dirigidos por Joan Benach y José Miguel Martínez, profesores de la Universidad Pompeu Fabra, revela que en el caso de los hombres la mayor mortalidad se concentra en el suroeste, con cáncer de tráquea, bronquios y pulmón y cáncer de vejiga como causas habituales.
“Las desigualdades de mortalidad mostradas sorprenderán a algunos y ese es parte de su objetivo”, explica en el prefacio Ildefonso Hernández, catedrático de Salud Pública en la Universidad MIguel Hernández de Elche. El atlas “no dejará indiferente a nadie”, ya que muestra que “el espacio para políticas de reducción de desigualdades sociales en salud es amplio”, afirma el catedrático.
“Los atlas no te dicen las causas de las causas de la mortalidad”, reconoce Joan Benach. Los mapas, sin embargo, sí señalan dónde están los problemas para poder investigarlos, como cuando un trabajo anterior mostró un mayor riesgo de morir por varios tipos de cáncer en los pueblos con minas de carbón. “Un atlas de mortalidad es un instrumento para ver los grandes patrones, para planificar la salud pública. Si hay un riesgo alto en una zona, los gestores tendrán que hacer algo”, recalca Benach.
Pobreza y riqueza El atlas, editado por la Fundación BBVA, muestra que las enfermedades cerebrovasculares, como el infarto cerebral, son la primera causa de mortalidad en mujeres, con el 14,9% de los casos. Unas 500.000 mujeres murieron por esta razón entre 1984 y 2004. La mayor mortalidad aparece en la mitad sur: Extremadura, Andalucía, Murcia, Valencia y el sur de Castilla-La Mancha. La enfermedad isquémica del corazón, segunda causa de muerte de las mujeres, con el 9,4% de los casos, también se acumula en el sur: centro de Extremadura, Cádiz, Sevilla, Huelva, Murcia, la costa de Valencia y las islas Canarias.
En los hombres, la enfermedad isquémica del corazón es la primera causa de muerte, con el 11,5% de los casos. Unos 430.000 hombres murieron en el periodo estudiado por este conjunto de trastornos cardiovasculares, que incluye el infarto. De nuevo, las áreas de alto riesgo se concentran en el sur: Cádiz, Huelva, Sevilla, Extremadura, Baleares y Canarias. Las enfermedades cerebrovasculares, segunda causa de muerte, con el 9,4% de los casos, también se ceban con la mitad sur de la Península.
Es lo que Danny Dorling, catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Sheffield y autor de atlas similares en Reino Unido, llama “geografía de la pobreza y la riqueza”. Dorling subraya que detrás de estos patrones de mortalidad se encuentra el legado histórico de la industria y la agricultura, la geografía del tabaquismo, la inmigración que transforma las poblaciones y la diferente atención sanitaria.
“Las desigualdades en mortalidad son las peores desigualdades de todas. Los mapas que nos enseñan la extensión y cambios de esas desigualdades nos revelan hasta qué punto, como sociedad, cooperamos o competimos entre nosotros mismos a expensas de nuestros vecinos”, afirma Dorling en el prólogo del atlas.
“Las políticas de los últimos años y las recientes que reducen las prestaciones sociales, que afectan al incipiente Estado de bienestar, podrían tener graves consecuencias para la salud que sólo serán constatables a largo plazo”, advierte el catedrático Ildefonso Hernández.
REFERENCIA
Atlas de mortalidad en municipios y unidades censales de España (1984-2004)
Fuente: http://esmateria.com/2013/08/08/un-atlas-de-mortalidad-muestra-la-brutal-desigualdad-norte-sur-en-espana/

viernes, 16 de agosto de 2013

ARGENTINOS,PORFA,DEJEN DE HUMILLAR A LOS ESPAÑOLES

Por primera vez un argentino es el líder internacional de la lucha contra el Parkinson

Por Valeria Román

Oscar Gershanik se crió en Villa Pueyrredón y ahora estará al frente de la sociedad que reúne a los especialistas de todo el mundo.
.
Reconocimiento mundial. Oscar Gershanik, ayer, en su consultorio. Fue elegido por colegas de diversos países.

Por primera vez, un latinoamericano estará al frente de la sociedad que reúne a los especialistas en la enfermedad de Parkinson de todo el mundo. Será el investigador y médico argentino Oscar Gershanik, que se formó en la Universidad de Buenos Aires, se perfeccionó en los Estados Unidos, y hoy sigue combinando la investigación básica, la docencia y la atención a pacientes con el trastorno que tiene como síntomas la lentitud, el temblor y la rigidez.
Gershanik, de 67 años, esposo, padre de 3 hijos, y con 2 nietos, sintió que su vocación pasaba por la medicina cuando cursaba la escuela secundaria. Nació en Rosario, pero se crió en el barrio porteño de Villa Pueyrredón. “Mi padre era un pediatra de barrio. Tenía el consultorio en nuestra casa, y eso marcó mi vida. Además, mi abuelo también fue médico y académico. Yo terminé siguiendo el camino de los dos”, contó a Clarín.
Más adelante, cuando ya estaba en la carrera de medicina, tuvo que hacer un trabajo que lo llevó a deslumbrarse por el cerebro. “Escribí una monografía sobre la región del cerebro relacionada con el movimiento, y me apasionó su complejidad. Es increíble cómo ese sector tiene capacidad para sincronizar cada una de nuestras acciones de manera tan precisa. A partir de ahí, quedé atrapado con el tema para siempre”. Al aprender más, se interesó también por los trastornos que surgen cuando el cerebro empieza a perder el control sobre el movimiento muscular, como ocurre con el Parkinson.
El trastorno se produce cuando ciertas neuronas del cerebro se destruyen lentamente. Sin una sustancia llamada dopamina, las neuronas no pueden enviar mensajes apropiadamente, y esto lleva a la pérdida de la función motora. En el momento en que Gershanik empezó a trabajar en Parkinson, se produjo un cambio en el tratamiento de la enfermedad, con la llegada del fármaco levodopa.
Después, aparecieron otros medicamentos, y cirugías. “Hoy se brinda un tratamiento interdisciplinario que incluye terapia ocupacional, rehabilitación cognitiva, fonoaudiología, kinesiología, musicoterapia, entre otras opciones”, explicó Gershanik, que es director del laboratorio de Parkinson Experimental del Instituto de Investigaciones Farmacológicas del Conicet y la UBA, y director científico de INECO y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro.
Oscar Gershanik –a quien le apasiona preparar platos de comidas griegas y otras culturas– liderará la Sociedad Internacional de Parkinson y Movimientos Anormales. Está feliz porque fue elegido por colegas de todo el mundo. Advirtió que uno de los principales desafíos es poder diagnosticar la enfermedad más temprano. “El Parkinson puede empezar hasta 20 años antes de que se manifiesten los clásicos síntomas. Trastornos del sueño y del olfato, la constipación, la ansiedad y la depresión son síntomas que pueden presentarse antes. Es necesario actuar temprano para mejorar el pronóstico a largo plazo”.