domingo, 31 de enero de 2010

Moisès Broggi: «En la vejez ves que el cuerpo no es nada»

Acumula en sus 102 años una incontestable sabiduría que comparte con generosidad. Mañana se abre en Sant Joan Despí el hospital comarcal que lleva su nombre. Y le complace.

Moisès Broggi. Foto: JULIO CARBÓ
Moisès Broggi. Foto: JULIO CARBÓ
NÚRIA NAVARRO

Dicen que la longevidad es la recompensa de la virtud. Y quizá sea cierto. Al menos en el caso del doctor Moisès Broggi (Barcelona, 1908). Empezó como cirujano del Clínic en la República, operó en el frente durante la guerra civil, fue depurado y, sin dar tiempo a la autocompasión, se hizo cargo del Hospital Militar con una entrega que no abandonó hasta los 85 años. Hoy tiene unos 102 luminosos, como solo lo logran los que han hecho la digestión de lo vivido. Lo confirma su mirada.
–Un hospital lleva su nombre. ¿Alguna otra ilusión pendiente?
–Que el hombre aprenda a vivir con los otros hombres.

–Lo dice quien ha vivido todas las guerras desde la del 14.
–Pero el hombre continúa igual, dominado por las pasiones. Debería de mirar más por los otros. Y luego está la demografía... Muchos problemas del presente ya los vi en el pasado, solo que ahora se agravan porque somos muchos. Si esto sigue así, será insostenible. Aunque ya no lo veré.

–Usted no tiene final.
–Yo ya no tengo futuro.

–De momento se acaba de apuntar a Reagrupament.
–Siempre he sido muy del país, yo. Catalunya y España es un matrimonio que no se lleva bien, que nunca se ha entendido, así que lo mejor que pueden hacer es separarse amistosamente.

–Hace una apuesta política, y persevera en la escritura.
–Ahora estoy escribiendo las Reflexions d’un vell centenari.

–Regálenos una, doctor.
–En la vida nos preocupamos por cosas que no tienen valor. Todo es fugaz. No vale la pena preocuparse.
–Ojalá eso fuera tan fácil.
–El afán por la riqueza y el poder produce angustia. Pero la materia viva busca la supervivencia y la reproducción. La vida sigue pese a todo.

–Pese a todos nosotros.
–Así es. El sentido de la vida es que hay una fuerza que lo dirige todo. Del mismo modo que el universo funciona como un reloj, la vida también. Porque la vida no comienza y acaba; es una continuidad de formas cambiantes. El genoma viene de nuestros antepasados y lo pasamos a nuestros hijos. Se transforma, pero seguirá siendo.

–Hablaba de una fuerza que lo dirige todo...
–¡Ese es el misterio! Los antiguos le llamaban el «espíritu universal». «La fuerza que mueve las estrellas es la misma que hace palpitar al corazón del hombre», aseguraban.

–¿...?
–Estudios orientales dicen que la persona tiene tres planos: el material, el mental y el espiritual. La ciencia comprende el material. El mental es producto del cerebro, que es material pero también espiritual, porque maneja el pensamiento, el lenguaje, la imaginación.

–Así es.
–Pues en la parte mental se crea la idea del yo, que puede tender a lo material –el joven piensa que el yo es un cuerpo bello–, pero también a lo espiritual, que es la fuerza que hace que la vida tenga un ritmo. Si el yo se fijará en la parte espiritual, que es la que conecta con el universo, habría escapatoria... El espíritu continúa, porque forma parte del «espíritu universal». Yo antes pensaba que el cuerpo era todo y ahora, en la vejez, veo que no es nada.

–Pues hasta los 85 años se encargó de ‘repararlo’.
–La medicina es la lucha contra el sufrimiento y la enfermedad. Es muy necesaria.

–No lo era apuntarse a las Brigadas Internacionales y lo hizo.
–Hice lo que debía hacer.

–El «valeroso médico» de Por quién doblan las campanas es usted.
–Coincidí con Hemingway en la batalla de Navacerrada. Yo estaba en el frente operando... Mire, en la vida el 20% depende de las características de uno y el 80%, de las circunstancias. Yo he tenido suerte, por la gente que he encontrado y por lo que me ha venido.

–No siempre todo bueno. Lo depuraron tras acabar la guerra.
–Pero en el tribunal militar sumarísimo me salvé precisamente por los amigos que tenía en el otro bando... Yo había sacado de la prisión a la hermana del presidente de aquel tribunal. A mí me han pasado muchas veces ese tipo de cosas.

–Tiene un ángel de la guarda, dice.

–Sí. Pero las cosas son muy diferentes cuando las vives que cuando las recuerdas. Los viejos tenemos mucho pasado y, al revisarlo, nos damos cuenta de que hubo momentos felices que no lo parecían tanto mientras los vivías.

–La longevidad es la recompensa de la virtud.
–De no tener miedo a la muerte.

–¿No le teme ni un poquito?
–No. Además la vejez es una buena preparación. Te vas fundiendo... hasta que todo se va a paseo.

–¿Por qué querría ser recordado?
–Por ser una buena persona.

viernes, 29 de enero de 2010

¿No se lo creen?

Nuevo hito de la medicina reproductiva
(peores mentiras dijeron con la pandemia de gripe)

Nace una anciana

Xavi Puig

.

Un grupo de científicos del Royal Oldham Hospital, en Gran Bretaña, ha logrado lo imposible: provocar la gestación de un feto de edad avanzada y conseguir que nazca finalmente a los 68 años de edad. La madre de la anciana, que se prestó voluntaria “por probar”, asegura que el embarazo ha transcurrido sin complicaciones, aunque ha durado once meses porque la criatura lo hace todo más despacio. “Ni siquiera he sufrido las pataditas típicas, supongo que porque el feto ya no tenía edad ni fuerzas para eso”, confiesa.

El alumbramiento se ha producido esta misma mañana mediante cesárea y la neonata, Gloria, a la que todos tratan de usted, tendrá pronto una dentadura hecha a medida. Según el doctor Sailor, responsable del experimento, este nacimiento representa “un paso definitivo en el desarrollo de la medicina complicada”.

“Aún no sabe hablar, pero tampoco vamos a esforzarnos mucho en su educación ya que pronto empezará a olvidar las cosas. Lo importante es que esté callada y bien” afirma la madre, que ya ha cambiado el primer pañal de la vieja Gloria, que ha pesado 46 kilos.

Tanit, la hermana del venerable bebé, está encantada con el nacimiento de la criatura porque ahora tendrá “una abuela muy especial” a la que, eso sí, no podrá sostener en sus brazos. Su padre –que no es el padre biológico de Gloria porque ésta fue concebida con semen de un donante de los años veinte- ya ha obsequiado a la canosa neonata con su primer caminador. “La cuidaré como cuidé a Tanit y estaré con ella desde el primer infarto”, ha declarado.

.

martes, 26 de enero de 2010

Científicos de Sant Boi localizan la zona cerebral de la esquizofrenia

  1. Identifican la alteración que puede causar la grave enfermedad mental
.

Delirios, alucinaciones, alteraciones emocionales, lingüísticas y de la conducta: el pan de cada día para las cerca de 400.000 personas diagnosticadas de esquizofrenia en España. Una suerte de infierno interior que la ciencia intenta aún entender, y que lentamente avanza hacia un lugar de menos sombra. Ayer, científicos de la Unidad de Psicosis e Investigación del Hospital Benito Menni (Sant Boi de Llobregat) publicaron un artículo en la revista Molecular Psychiatry en el que identifican, por primera vez, las alteraciones estructurales y funcionales que pueden estar en el origen de la enfermedad; según los investigadores, encabezados por la doctora Edith Pomarol-Clotet, las causas de la esquizofrenia están en unas anomalías de la corteza frontal media del cerebro.
Treinta y dos pacientes esquizofrénicos y 32 voluntarios sanos fueron sometidos a tres técnicas de resonancia distintas, destinadas a medir factores como el volumen de materia gris y los patrones de actividad cerebral; más tarde, en el análisis de los resultados, los médicos hallaron que todos los enfermos presentaban anormalidades en la corteza frontal media, lo cual, según el artículo, «tiene especial importancia porque no existe ningún trabajo sobre esta enfermedad que haya encontrado anomalías funcionales y estructurales localizadas en la misma parte del cerebro». Ahora el equipo estudiará el porqué de estas alteraciones.
La corteza frontal media está ubicada en una zona denominada Default Mode Network (DMN), región cerebral vinculada a enfermedades como el alzhéimer y la depresión.

lunes, 25 de enero de 2010

sobre cuba y la salud

La punta del iceberg

.

Pacientes de un hospital psiquiátrico de La Habana (Foto: Raquel Pérez)Leí hace poco un artículo en el que se comparaba el caso de los pacientes muertos de frío en el hospital psiquiátrico de La Habana y los 200 fallecidos en Europa por la misma razón. Lo entiendo pero pienso que el "mal de muchos es el consuelo de los tontos".

Es verdad que eso ocurrió en aquel continente rico pero incapaz de proteger a sus ciudadanos de los azotes climatológicos. Resulta terrible que se gasten miles de millones en rescatar banqueros en quiebra, mientras los albergues para los pobres no dan a basto.

Todo es cierto, pero lo que ocurre en Europa no puede servir para justificar que en Cuba estén muriendo de frío los enfermos mentales, los que no pueden defenderse solos y muchísimas veces ni siquiera cuentan con el apoyo familiar.

Durante años el gobierno cubano mostró las imágenes dantescas del Psiquiátrico de Mazorra, que documentaban lo que habían encontrado al triunfo de la Revolución. Las contrastaban después con el modélico hospital creado por el Comandante Bernabé Ordaz.

No hace mucho, el periódico Granma aseguraba que allí se brinda una "atención esmerada a personas con trastornos mentales, bajo estricto seguimiento de patrones humanistas y de un alto rigor científico". Esta vez la realidad los desmintió de forma brutal.

No solo la prensa oficial sintió el golpe, la sociedad entera fue conmovida por los hechos. Es que nadie esperaba que esto pudiera ocurrir en Cuba, todos conocían las dificultades de los servicios de salud pero pocos sospechaban el grado real de deterioro.

En los hospitales cubanos conviven los más sofisticados equipos médicos con la mayor escasez material. Como si fueran a un campismo, los enfermos se ingresan llevándolo todo: ventilador, toallas, sabanas, almohada, jabón, pijama y comida.

Pero los pacientes "normales" tienen la ventaja de poder defenderse y cuentan además con sus familiares para "armar jaleo". Mientras que las quejas de los enfermos del psiquiátrico caen en el vacío porque, al fin y al cabo, no son más que "locos".

Tal vez alguno de ellos se quejó a sus familiares por recibir poca comida pero nadie les hizo caso. Sin embargo, según coinciden 3 testigos, solo desayunaban un té, almorzaban una pequeña merienda y a las cinco de la tarde recibían una comida liviana, la última del día.

Lo que los vecinos me cuentan parece demasiado cruel. Dicen que algunos trabajadores les quitaban la comida a los enfermos para alimentar a sus cerdos y que la leche que se vendía en el mercado negro en toda esa zona también provenía del hospital.

La falta de colchas podría no ser culpa del Ministerio de Salud porque quien tenía que repartirlas asegura que las entregó al personal del hospital y que tiene constancia de ello. ¿Cómo desaparecieron entonces y a dónde fueron a parar?

Pero el Ministerio de Salud sí es responsable por las ventanas que faltaban desde hace años y también por el caos interno que reinaba allí. No hay excusa, porque tan grave es que no supieran lo que ocurría como que estuvieran al tanto.

Los homicidas directos, los que les robaban los alimentos, los que hacían desaparecer las colchas, los que los castigaban bañándolos con mangueras de agua fría, no tienen atenuantes, como tampoco las tienen quienes lo veían y callaron.

Además, en un hecho de tal magnitud el resultado de la investigación y las sanciones tendrían que ser públicos. Los desalmados deben saber que estos enfermos van a ser protegidos por la sociedad y que quien atente contra ellos terminará en los tribunales.

Si no se llega a la raíz del problema el hecho se repetirá tarde o temprano, en otro centro de salud mental, en algún asilo de ancianos o en una clínica de discapacitados. Porque no se trata de un hecho aislado sino de la punta de un iceberg mucho mayor.

Hay anécdotas que lo dicen todo. En un curso esotérico que pasó mi esposa meses atrás, el almuerzo, las 2 meriendas y el café para los 30 participantes fueron "generosamente donados" por una de las alumnas, directora de un asilo de ancianos.

PD: En la prensa cubana no se han visto imágenes del psiquiátrico, ni entrevistas con los médicos o con familiares de las víctimas. En su lugar, la TV emite reportajes sobre el trabajo de los cooperantes cubanos atendiendo enfermos mentales... en Nicaragua, Ecuador y Bolivia.


La medicina en los tiempos de la conquista

La salvaje conquista de América por parte de los españoles no sólo se llevó a cabo por la fuerza de las armas, las penurias de la esclavitud y el desmantelamiento material y simbólico de las culturas. La enfermedad también ayudó, como un dardo envenenado asociado a la cruz y la espada. Una ayudita que el pequeño dios europeo, insigne en su maldad, les daba a sus sicarios.

Por Raúl A. Alzogaray

La noche del 10 de julio de 1533 nacieron en la isla Española dos niñas juntas. Estaban pegadas a la altura del abdomen y parecían compartir un único ombligo. Su padre, José López Ballesteros, las llevó de inmediato a la iglesia. Cuando el cura las vio quedó desconcertado. ¿Eran una o dos personas? Por las dudas, bautizó a una y luego, dirigiéndose a la otra, murmuró: “Si no eres baptizada, yo te baptizo”. Las llamaron Joana y Melchiora.

Ocho días después, las dos murieron. El cirujano Joan Camacho las abrió y comprobó que tenían la cantidad de órganos correspondientes a dos personas. Hasta el ombligo, que por fuera parecía uno solo, se dividía interiormente “en dos caños” que se dirigían uno hacia cada niña.

La conclusión fue que eran dos seres humanos y por lo tanto había dos almas. El cronista Gonzalo Fernández de Oviedo presenció estos hechos y los describió para la posteridad en su Historia General y Natural de las Indias. “Se deben alegrar los que lo vieron –escribió Oviedo–, y los que aquesto leyeren, en quedar certificados que subieron dos ánimas al cielo a poblar aquellas sillas que perdió Lucifer y sus secuaces, pues dos niñas que juntas nacieron, recibieron el sacramento del bautismo conforme a la Iglesia.”

Esta anécdota, en la que se mezclan la religión y la medicina, proviene de un momento en que la historia americana sufría cambios trágicos. Había pasado menos de medio siglo desde la llegada de Colón y los españoles ya habían provocado la muerte de millones de indígenas y la destrucción de los dos imperios más grandes del continente. Mientras España imponía su religión, sus leyes y su ciencia en el territorio recién descubierto, condenaba e intentaba relegar al olvido las tradiciones y conocimientos de los pueblos originarios.

JUAN, EL PRIMER CIRUJANO

En los tiempos de la conquista existía en Europa una clara distinción entre médicos y cirujanos. Los primeros pertenecían a una clase económicamente acomodada y habían cursado estudios universitarios. Atendían a la nobleza y buscaban cómo curar las enfermedades.

Los cirujanos, en cambio, carecían de formación universitaria. Solían llamarlos “maestros”, recibían bajos salarios y se dedicaban principalmente a la atención de los pobres. Realizaban sangrados, amputaciones y otras “tareas sucias”.

Colón llegó al Nuevo Mundo en octubre de 1492. Desembarcó en una isla a la que llamó Española (hoy compartida por República Dominicana y Haití) y fundó el Fuerte Navidad. En la lista de los tripulantes que lo acompañaron figura un cirujano del que sólo se conoce su nombre: el maestro Juan. Cuando Colón regresó a España, dejó a Juan en el Fuerte Navidad “para curarles [a la gente del lugar] las llagas y otras necesidades á que su arte se extendiese”.

En la segunda expedición de Colón (1493) viajó el sevillano Diego Alvarez Chanca, un Médico de la Armada enviado por los Reyes Católicos. Su habilidad profesional fue puesta a prueba no bien desembarcó en La Española, cuando casi todos los viajeros cayeron seriamente enfermos.

Más tarde, en un informe dirigido a los reyes, Colón alabó generosamente la “gran diligencia e capacidad” de Chanca (también pidió que aumentaran el sueldo del médico, porque le estaban pagando menos de lo que estaría ganando en España).

INTERCAMBIO DE MICROBIOS

El viaje de ida de la Santa María, la Niña y la Pinta fue relativamente sano. El único enfermo fue un hombre mayor que tenía piedras en un riñón.

Como la Santa María fue usada para construir el Fuerte Navidad, sólo la Niña y la Pinta regresaron a España. Es probable que en ellas haya viajado la sífilis, una enfermedad de transmisión sexual hasta ese momento desconocida en Europa.

Quizás iba en alguno de los diez indígenas que Colón se llevó a España, o la contrajeron los marinos españoles (oportunidades de contagio no les faltaron). O ambas cosas. Como sea, la sífilis se esparció rápidamente por el Viejo Mundo. Los españoles les echaron la culpa del contagio a los franceses y la llamaron morbo francés; los franceses, creyendo que provenía de Nápoles, la bautizaron mal napolitano; los alemanes la nombraron sarna española.

En la segunda expedición de Colón participaron 1500 personas, incluidos siete de los diez indígenas que habían viajado a España y volvían al Nuevo Mundo entrenados como traductores. En los barcos iba también la viruela, que enfermó a buena parte de los viajeros y mató a cinco de los indígenas. El propio Colón estuvo tan debilitado por la enfermedad que durante semanas fue incapaz de escribir el diario del viaje.

A lo largo del siglo XVI, las epidemias de enfermedades traídas de Europa abundaron en el Nuevo Mundo: viruela, paperas, sarampión, peste bubónica, tifus, fiebre tifoidea, lepra. Como los indígenas nunca habían estado expuestos a estos males, sus sistemas inmunológicos no estaban preparados para combatirlos. Morían de a millones, mientras los españoles observaban preocupados cómo disminuía la mano de obra gratuita (pero estaban convencidos de que las epidemias eran una ayudita que les daba Dios para que se adueñaran del continente).

ACEITE HIRVIENDO Y PLEGARIAS

A comienzos de 1519, desobedeciendo las órdenes de su jefe, el gobernador de Cuba, el capitán Hernán Cortés, navegó hasta la península de Yucatán. Junto con unos pocos soldados y caballos se internó en un territorio al que bautizó Nueva España (hoy México) y en poco tiempo saqueó y destruyó el poderoso imperio azteca. La enfermera Isabela Rodríguez fue una de las pocas mujeres que lo acompañaron. Mujer de armas tomar, además de curar y dar consuelo a los heridos, hacía guardia y peleaba codo a codo con los soldados.

Por aquel entonces, en los campos de batalla europeos, las hemorragias eran contenidas con vendas. Si eso no las detenía, se aplicaba sobre las heridas aceite hirviendo. En los campos de batalla de Nueva España, en cambio, se usaba lo que se tenía a mano. A falta de vendas apropiadas, se oprimían las hemorragias con mantas o con las ropas de los muertos. Si no había aceite, se extraía la grasa del cadáver de algún indio y se la derramaba hirviendo sobre las heridas.

Cuando veían que no quedaban esperanzas, los médicos aconsejaban a sus pacientes confesarse, hacer testamento y recibir los santos sacramentos. Durante el sitio de Tenochtitlán, la capital del imperio azteca, cobró renombre el soldado Juan Catalán, que bendecía las heridas y rezaba por su pronta curación. Los indígenas aliados de los españoles, impresionados por esta actividad, acudían en tal gran número a requerir sus servicios, que Catalán se la pasaba el día haciendo la señal de la cruz y recitando salmos.

AL COMPAS DE LA VIRUELA

La viruela llegó a Tenochtitlán casi al mismo tiempo que los españoles. Según el fraile Bernardino de Sahagún, “de esta pestilencia murieron muy muchos indios. Tenían todo el cuerpo y toda la cara y todos los miembros tan llenos y lastimados de viruela que no se podían bullir ni menear de un lugar, ni bolverse de un lado a otro, y si alguno los meneava davan vozes [gritaban de dolor] [...] muchos murieron de hambre, porque no havía quien podiese hazer comida. Los que escaparon de esta pestilencia quedaron con las caras ahoyadas, y algunos los ojos quebrados”.

Los españoles entraron a una Tenochtitlán literalmente cubierta de cadáveres. Muchos aztecas habían muerto en el combate, pero a muchísimos más los mató la viruela. De inmediato, Cortés mandó reconstruir la ciudad, la llamó México y la gobernó durante tres años. Un día recibió la visita de Francisco de Garay, el gobernador de Jamaica, que se había internado en el continente en busca de riquezas que nunca encontró. Cortés lo recibió amistosamente y le ofreció soldados y tierras. Hasta le propuso convertirse en consuegros.

Garay no pudo disfrutar nada de esto, porque en la Navidad de 1523 le dio “dolor de costado”. Se le daba este nombre a una enfermedad que provocaba dolor en el pecho, la espalda o los costados del tórax. Podía ser gripe, tifus, neumonía o la peste, ya que todas estas dolencias producen esos síntomas.

Los médicos le sacaron sangre y lo purgaron. Estas dos prácticas, muy difundidas en Europa, se debían a la equivocada creencia de que las enfermedades se producían cuando se rompía el equilibrio entre los líquidos del cuerpo. Se creía que la mejor manera de corregir esto era sacar los líquidos sobrantes.

El tratamiento no dio resultado y Garay falleció (las malas lenguas difundieron el rumor de que Cortés lo había envenenado, pero los médicos certificaron que murió de causa natural). Uno de los que lo atendieron fue el médico sevillano Cristóbal de Ojeda, que años después acusaría a Cortés de haber mandado quemar con aceite las manos y pies de Cuauhtémoc, el último gobernante azteca, para que revelara dónde estaba escondido el tesoro de los aztecas (cuya existencia nunca pudo ser comprobada).

Según otra costumbre traída de Europa, los barberos estaban autorizados a practicar la cirugía. Por eso, el día que lo acorraló un grupo de conjurados dispuesto a matarlo, el conquistador Pedro de Alvarado fingió que se sentía mal. Dijo: “Señores, a mí me ha dado dolor de costado, volvamos a los aposentos e llámenme un barbero que me sangre”. Esto desconcertó a sus enemigos. Alvarado mandó ahorcar a dos de ellos, los demás prefirieron posponer la conjura por tiempo indefinido.

LOS OTROS MEDICOS

Cuando los españoles invadieron el Nuevo Mundo, parte de lo que hoy es México estaba dominado por el imperio azteca. Durante la conquista, los invasores se dedicaron con gran éxito a destruir los textos indígenas. Sin embargo, muchos detalles de la cultura azteca se conservaron gracias a la obra de un puñado de religiosos que, a diferencia de los conquistadores, se interesaron en las creencias y costumbres de los vencidos.

Entre esos religiosos se destaca Bernardino de Sahagún, un franciscano que aprendió la lengua azteca, se instaló en un pueblo cercano a la ciudad de México y les pidió a los ancianos indígenas del lugar que le contaran cómo era la vida antes de la conquista. Con la información que obtuvo escribió los doce volúmenes de su Historia General de las cosas de la Nueva España.

La medicina azteca combinaba el conocimiento adquirido mediante la práctica con elementos de magia y religión. El saber médico se transmitía de padres a hijos. También se lo enseñaba en los templos, junto con temas bélicos, religiosos y astronómicos.

Algunos médicos se especializaban en el tratamiento de las enfermedades. Otros se dedicaban exclusivamente a la cirugía (nunca les faltaba trabajo, porque los aztecas se la pasaban guerreando). Conocían jugos vegetales que adormecían a los pacientes antes de las operaciones y usaban cabellos para coser las heridas. Cortés confiaba más en ellos que en los cirujanos españoles.

Los aztecas conocían unas setenta enfermedades o condiciones médicas y tenían tratamientos para todas. Las enfermedades que más probablemente los afectaban eran la diarrea de origen bacteriano, el reumatismo, las infecciones del aparato respiratorio, la tuberculosis y la sífilis. Los tratamientos consistían en la aplicación de medicinas de origen vegetal, animal o mineral. Les atribuían propiedades curativas a más de 130 plantas y mantenían jardines botánicos, donde cultivaban vegetales traídos de otras regiones y estudiaban sus propiedades medicinales.

MESTIZAJE CULTURAL

En algunos casos, los tratamientos se complementaban con rituales de purificación, plegarias o el uso de amuletos. Creían que los dioses enviaban ciertas enfermedades a modo de castigo. Conocían la importancia de la prevención sanitaria. Para evitar las “enfermedades de las muelas”, por ejemplo, sabían que había que limpiarlas bien después de comer y sacar con un palillo los restos de comida que quedaban entre ellas.

Cuidaban la higiene personal y era común que todas las clases sociales tomaran un baño diario. Las calles de Tenochtitlán eran barridas y lavadas todos los días. Había leyes que prohibían arrojar basura a las aguas del lago que rodeaba la ciudad. Si aparecía una enfermedad infecciosa, aislaban a los afectados en centros de cuarentena.

Después de la conquista, los vencedores impusieron en el Nuevo Mundo los conocimientos, las instituciones y las leyes médicas españolas. La medicina indígena fue suprimida, con excepción de los conocimientos sobre plantas medicinales. Pero el mestizaje cultural fue inevitable. En el México actual, y en muchas otras partes de América, todavía se practica una medicina folklórica que reconoce sus orígenes en las culturas precolombinas.

Los pediatras alertan ante los abusos de la tecnología con los prematuros

  1. Los médicos ven necesario informar a los padres de las secuelas neurológicas que sufren esos niños
  2. Las ucis incubadoras salvan la vida a bebés muy inmaduros nacidos a las 24 semanas de gestación
Pie derecho de un recién nacido muy prematuro, sostenido por los dedos de una enfermera, en un hospital de Barranquilla (Colombia).  Foto: REUTERS /  JAIRO CASTILLA
Pie derecho de un recién nacido muy prematuro, sostenido por los dedos de una enfermera, en un hospital de Barranquilla (Colombia). .
ÀNGELS GALLARDO
BARCELONA

Las incubadoras de los hospitales, perfectas unidades de cuidados intensivos (uci) dotadas de sensores que suplen las funciones fisiológicas de un recién nacido inmaduro, acogen cada año en Catalunya a medio centenar de bebés que llegan al mundo cuando apenas han estado 24 semanas en gestación –casi cuatro meses antes de finalizar su formación intrauterina–, y pesando poco más de medio kilo. Ese es el límite temporal de supervivencia aceptado en los protocolos internacionales para dar la bienvenida a un recién nacido vivo, porque es el periodo que invierte el ser humano en completar la formación de su estructura física. La bienvenida incluye, de forma ineludible, ofrecerle reanimación tecnológica durante dos o tres meses.
Ese umbral de supervivencia es tan frágil que, vista la evolución de muchos de los pequeños que nacen en tan corto plazo de gestación, y analizando las secuelas que padecen, muchos pediatras y neonatólogos empiezan a cuestionarse si sería más lógico establecer el límite oficial de viabilidad vital en las 26 semanas de gestación. Y no en las 24.
“En dos semanas cambian muchísimas cosas en un bebé prematuro”, asegura el doctor Francesc Botet, jefe de la sección de Neonatología en la Maternitat del Hospital Clínic, de Barcelona, dotada de 35 ucis incubadoras de última generación. El tema es objeto de debate en las sociedades científicas de Europa y EEUU. La modificación de ese parámetro exigirá el consenso internacional, pero, mientras no se resuelva, las unidades de neonatología seguirán acatando los protocolos vigentes.

MEJOR, QUE LLORE / “Si un niño nacido a las 24 semanas de embarazo respira, y aún mejor si llora, hay que apoyarle con toda la tecnología disponible, aunque el resultado de ese esfuerzo no siempre sea satisfactorio para él», afirma Botet. Si el bebé está vivo pero apenas puede respirar, hablan con los padres y les proponen una intervención «ajustada y lógica», prosigue Botet. «No somos partidarios de abusar de la tecnología con niños que no tendrán un buen pronóstico –explica–. No hablo de aplicar la eutanasia, que es ilegal, sino de evitar el encarnizamiento terapéutico con los bebés”.
«Nacer pesando 500, 800 o incluso 1.600 gramos implica un alto riesgo de sufrir retraso en el crecimiento y en el desarrollo neurológico y cognitivo», asegura el doctor Eduard Gratacós, responsable del área de Obstetrícia en la Maternitat del Clínic. «No es razonable aplicar técnicas de rea-
nimación extrema a bebés que, sin ninguna intervención médica, morirían de inmediato –añade–. La tendencia es intentar un pacto con los padres y darle al niño un apoyo técnico poco agresivo».
Las cifras de supervivencia de los niños que pasan sus primeros dos o tres meses en una uci incubadora son elocuentes. El 50% de los nacidos tras 24 semanas de embarazo mantienen la vida, aunque lo hacen con alto riesgo de sufrir secuelas. Esa supervivencia se eleva al 75% entre los nacidos tras la semana 26 de gestación y alcanza al 85% de quienes llegan cuando han estado 27 semanas en el útero materno.
Sin apoyo técnico, ninguno de ellos saldría adelante, aseguran los neonatólogos. Así ocurrió en España hasta los años 70. “A los bebés que en esa época nacían hacia la semana 28 de gestación los ponían en una cajita de cartón con algodones, para ver si así, calentitos, sobrevivían –explica el doctor Gratacós–. Apenas salía adelante un 30% de los nacidos antes de la semana 32 del embarazo”.
La urgencia en fijar una nueva pauta oficial que resuelva esta controversia crece a medida que se multiplica la cifra de partos que ocurren antes de la semana 37 de gestación, umbral a partir del cual se inicia lo que se considera un embarazo llegado a su término. Entre un 10% y un 12% de los 520.000 nacimientos ocurridos en España en el 2008 fueron prematuros y los niños hubieron de ingresar en una uci incubadora para superar el déficit de maduración con que invariablemente llegaron al mundo. Son un 60% más que hace 10 años, indican las estadísticas. En ese gran aumento de nacimientos prematuros ha intervenido de forma decisoria, entre otros factores, la innovación tecnológica capaz de salvarles la vida, con secuelas.

FALLOS NEUROLÓGICOS / Un10% de los menores de 6 años sufren alguna alteración neurológica que, en un 70% de los casos, se inició durante la gestación o es consecuencia de un nacimiento antes de término. Estas consecuencias adversas no suelen darse a conocer con la misma intensidad que se anuncian los índices de supervivencia de los nacidos antes de término, advierten los especialistas.

sábado, 23 de enero de 2010

C U B A C O N H A I T I



Médicos de Cuba en Haití: la solidaridad silenciada


Los cerca de 400 cooperantes de la brigada médica cubana en Haití fueron la más importante asistencia sanitaria al pueblo haitiano durante las primeras 72 horas tras el reciente terremoto. Esta información ha sido censurada por los grandes medios de comunicación internacionales.

Y es que la ayuda de Cuba al pueblo de Haití no ha llegado con el terremoto. Cuba desarrolla en Haití desde 1998 un Plan Integral de Salud (1), por el que han pasado más de 6.000 cooperantes cubanos de la salud. Horas después de la catástrofe, el mismo día 13 de enero, se sumaban a la brigada cubana 60 especialistas en catástrofes, componentes del Contingente “Henry Reeve”, que volaban desde Cuba con medicamentos, suero, plasma y alimentos (2). Los médicos cubanos habilitaron su vivienda como hospital de campaña, atendiendo a miles de personas al día y realizando centenares de operaciones quirúrgicas en 5 puntos asistenciales de Puerto Príncipe. Además, alrededor de 400 jóvenes de Haití formados como médicos en Cuba se unían como refuerzo a la brigada cubana (3).

Los grandes medios han silenciado todo esto. El diario El País, el 15 de enero, publicaba una infografía sobre la “Ayuda financiera y equipos de asistencia”, en la que Cuba ni siquiera aparecía entre los 23 estados que han aportado colaboración (4). La cadena estadounidense Fox News llegaba a afirmar que Cuba es de los pocos países vecinos del Caribe que no han acudido a prestar ayuda.

Voces críticas de los propios EEUU han denunciado este tratamiento informativo, aunque siempre en muy limitados espacios de difusión.

Sarah Stevens, directora del Center for Democracy in the Americas (5) , decía en el blog The Huffington Post: ¿si Cuba está dispuesta a cooperar con los EEUU en el aire (dejando libre su espacio aéreo), no deberíamos cooperar con ella en iniciativas terrestres que afectan a ambas naciones y los intereses conjuntos de ayudar al pueblo haitiano? (6)

Laurence Korb, ex subsecretario de Defensa y ahora vinculado con el Center for American Progress (7), pedía al gobierno de Obama “aprovechar la experiencia de un vecino como Cuba” que “tiene algunos de los mejores cuerpos médicos del mundo”, y de los que “tenemos mucho que aprender” (8).

Gary Maybarduk, ex funcionario del Departamento de Estado, ha propuesto entregar a las brigadas médicas cubanas equipamiento duradero médico con el uso de helicópteros militares de EEUU, para que puedan desplazarse a localidades poco accesibles de Haití (9).

Y Steve Clemons, de la New America Foundation (10) y editor del blog político The Washington Note (11), afirmaba que la colaboración médica entre Cuba y EEUU en Haití podría generar la confianza necesaria para romper incluso el estancamiento que ha habido en las relaciones entre EEUU y Cuba durante decenios (12).

Pero la información sobre el terremoto de Haití, procedente de grandes agencias de prensa y de corporaciones mediáticas ubicadas en las grandes potencias, se parece más a una campaña de propaganda sobre los donativos de los países y ciudadanos más ricos del mundo. Si bien la vulnerabilidad ante la catástrofe por causa de la miseria es repetida una y otra vez por los grandes medios, ninguno ha querido entrar a analizar el papel de las economías de Europa o EEUU en el empobrecimiento de Haití. El drama de este país está demostrando, una vez más, la verdadera naturaleza de los grandes medios de comunicación: ser el gabinete de imagen de los poderosos del mundo, convertidos en donantes salvadores del pueblo haitiano cuando han sido y son, sin paliativos, sus verdaderos verdugos.

viernes, 22 de enero de 2010

REDUCTIL PROHIBIDO!!!!!!!

Una vez más,la mafindustria farmaceutica se burla de la gente con la complicidad del gobierno español,de la Organizacion Mundial de la Salud y las autoridades sanitarias norteamericanas.....


No confies más en ellos,solo en los médicos responsables.

miércoles, 20 de enero de 2010

PESETERA CORRUPTA PILLADA



La Defensora del Lector de el periódico español EL PAIS ha destapado a una "periodista" corrupta que publica informes falsos de los laboratorios....de su propio periódico.Inusual pero para felicitar.
Lo raro es que esta práctica habitual desde hace años no se hubiera denunciado antes.

Avances médicos con intereses ocultos

Un reportaje sobre el dolor muestra la eficacia de ciertas campañas de la industria farmacéutica para promover sus productos. La ocultación de las fuentes induce a engaño

MILAGROS PÉREZ OLIVA 17/01/2010

.

Con frecuencia llegan a las redacciones estudios y datos aparentemente rigurosos y fiables que, sin embargo, pueden inducir a engaño a los lectores o esconder intereses publicitarios o comerciales. Descubrirlos y evitarlos es un deber del periodismo riguroso. Quienes, siendo médicos o pacientes, han de lidiar con el dolor crónico, debieron sentir un gran alivio al leer que "en el último Congreso Europeo del Dolor, celebrado en Lisboa, se presentó tapentadol (...), el primer analgésico que aparece en 25 años de una nueva generación que marcará un antes y un después", y que "los expertos aseguraron en Lisboa que se inicia una nueva era en el manejo difícil del dolor agudo y crónico". Lo afirmaba Mayka Sánchez, colaboradora de EL PAÍS para temas de salud, en el reportaje "El dolor como quinto signo vital", publicado el 22 de diciembre en Sociedad. En el mismo se describía una situación lamentable: "A pesar de que nueve millones de españoles sufren dolor crónico, sólo el 10% de los facultativos de atención primaria emplean escalas de medición para su mejor abordaje terapéutico, un problema que provoca que hasta en la mitad de los casos, ese dolor pueda llegar a ser un síntoma mal tratado". La conclusión era clara: la mayoría de los médicos no actúan correctamente y la mayoría de los pacientes están mal tratados. Para paliar esa situación había surgido la Plataforma sin Dolor, una iniciativa cuyo objetivo era "sensibilizar" a los médicos y a la sociedad de que "con los avances de la medicina, el dolor puede y debe controlarse".

.

Varios médicos llamaron a la Defensora para quejarse de que se diera tan mala imagen de su trabajo sin citar el origen de la estadística. Pero uno de ellos, Enrique Gavilán, de Plasencia, observó algo más: "He estado buscando en la principal base de datos de estudios científicos, la librería PubMed de Estados Unidos, he analizado los estudios que se han publicado sobre este nuevo medicamento y, créame, los resultados muestran que no es muy superior al placebo y en todo caso es muy similar en cuanto a eficacia respecto de otros de los que hay mucha más experiencia clínica y cuyo precio, sospecho, será muy inferior". En su escrito a la Defensora pide que investigue si se trata de un caso de publicidad encubierta y conflicto de intereses.

Mayka Sánchez aclara que los datos están extraídos de la Guía de Buena Práctica Clínica en Dolor y que su valoración del tapentadol se basa en las declaraciones que hizo Anthony Dickenson, uno de los especialistas que ha participado en los ensayos clínicos, en el congreso de la Asociación Europa para el Estudio del Dolor, celebrado en Lisboa, al que ella asistió. El fármaco, dice, está avalado por "177 artículos, publicados en revistas y congresos internacionales", todos ellos dotados de "un comité editorial y científico que vela por la veracidad, objetividad y calidad de los trabajos presentados".Para Mayka Sánchez, la sospecha de publicidad encubierta a la que se refiere el doctor Gavilán "es una opinión muy subjetiva y sin base en el texto publicado", ya que, dice, se limita a hablar de una de las moléculas presentadas en Lisboa, sin mencionar su nombre comercial. A la Defensora, esta explicación no le parece suficiente. Todos los estudios sobre nuevos fármacos, incluidos los que cita Mayka Sánchez sobre el tapentadol, están financiados por los laboratorios productores y a veces también los congresos en los que se presentan. Sobre los sesgos en la investigación clínica y la publicación de sus resultados existe una amplia literatura científica. La labor de un periodista es verificar la información y evitar los sesgos de parte que pueda contener.

¿Estaba justificado presentar este fármaco como un medicamento que marca "un antes y un después" o "una nueva era" en el tratamiento del dolor? Para aclararlo he consultado a los catedráticos Xavier Carner, presidente del Comité de Evaluación de Medicamentos de la Agencia Española del Medicamento, y a Rafael Maldonado, investigador de la Universidad Pompeu Fabra que trabaja para los Institutos Nacionales de Salud de EE UU. Ninguno de los dos considera que el fármaco sea una gran novedad. Ni siquiera el laboratorio que lo produce va tan lejos como Mayka Sánchez. En la nota de prensa con que lo presentó en junio afirma que "muestra una eficacia comparable a los opioides clásicos" aunque ofrece "un perfil de tolerabilidad más favorable". Y tampoco es una novedad: tiene el mismo mecanismo de acción que el tramadol, del mismo laboratorio.

Pero no hay sólo un problema de exageración. La forma en que se presenta la información justifica las sospechas del doctor Gavilán, pues se disimula que todo el contenido procede de una única fuente, y se omite revelar que esa fuente es, en última instancia, el laboratorio productor del fármaco. Cita a la Fundación Grünenthal como impulsora de la Plataforma sin Dolor, pero no aclara que ésta pertenece al laboratorio Grünenthal Pharma, especializado en terapias analgésicas, que es quien financia la plataforma y la campaña de medición del dolor. El reportaje tampoco aclara que el fármaco que presenta como revolucionario pertenece a ese laboratorio. Sólo los lectores que ya conozcan a ese laboratorio pueden adivinar la relación.

La información sigue peligrosamente el esquema de las nuevas estrategias que la industria farmacéutica emplea para promover la prescripción de sus fármacos, una vez erradicados los escandalosos incentivos con que premiaban a los médicos. De hecho, los médicos no son ya el único objetivo de los departamentos de mercadotecnia de los laboratorios. Ahora tratan de influir sobre la prescripción a través de los propios pacientes. Esa estrategia consiste en hacer emerger (a veces incluso crear) un problema de salud, movilizando a especialistas de prestigio y si es posible, pacientes, con el objetivo de "sensibilizar" sobre el problema para el cual tienen la solución.

Dada la suspicacia con que es recibida la información procedente de la industria, ésta se ha visto obligada a buscar formas indirectas y de mayor autoridad para vehicular su actividad. Para ello han creado fundaciones y plataformas teóricamente independientes y sin ánimo de lucro, integradas por académicos y especialistas, pero financiadas por la propia industria.

Todo ello está presente en este caso. El reportaje comienza describiendo el grave problema del dolor, basado en estudios financiados por la industria; presenta a continuación a la plataforma que va a luchar contra esta lacra, sin decir que está promovida y financiada por el laboratorio, y acaba informando de un fármaco que presenta como revolucionario, sin decir que es del mismo laboratorio. Para mayor abundamiento, el titular del reportaje coincide con el eslogan central de la campaña financiada por Grünenthal. Y ni siquiera es una información novedosa, pues la propia Mayka Sánchez había publicado tres meses antes el mismo tema en El País Semanal. Lo único nuevo era la referencia al fármaco. El reportaje cita el congreso de Lisboa pero no menciona que Mayka Sánchez viajo a la capital lusa invitada por el laboratorio. El Libro de Estilo de EL PAÍS establece al respecto: "El periódico, como norma general, no acepta invitaciones para elaborar informaciones. Las excepciones habrán de autorizarse expresamente por la Dirección. En las informaciones hechas tras aceptar una invitación, se hará constar que el viaje ha sido patrocinado".

Sobre todo ello, la subdirectora responsable de Sociedad, Berna González Harbour, afirma: "El periódico es cada día el objetivo de una ingente marea de informes y estudios, muchos de ellos de parte, cargados de conclusiones a primera vista interesantes pero que pierden su legitimidad en cuanto se comprueba el interés de su propio promotor. Nuestra tarea es analizar, distinguir y someter todo ello al máximo escrutinio, y filtrar y publicar sólo aquello que está verdaderamente contrastado y que es de interés objetivo para nuestros lectores. Los controles no han funcionado en este caso y pedimos disculpas. Ese artículo es un ejemplo de lo que no debemos hacer".

Critican en México el fallo sobre patentes de medicamentos

www.nssoaxaca.com


La Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (AMELAF) aseguró que la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de extender la vigencia de patentes causará un grave perjuicio a los más de 40 millones de mexicanos que no tienen cobertura de salud, dañará al erario público y frenará la creación de empleos.

Aunado, alertó, a los efectos que tendrá sobre el crecimiento de la industria farmacéutica nacional al impedirle fabricar genéricos de medicamentos cuyas patentes vencen a partir de este año y que por ley deberían de pasar al dominio público.

El daño incluirá a las instituciones del sector salud (IMSS, ISSSTE, SEDENA y Salud de los Estados), y al gobierno federal en su conjunto, cuyas acciones para optimizar el presupuesto de salud se verán frenadas con esta decisión, “ya que bloquearán sus posibilidades de adquirir un mayor número de medicamentos más baratos, como son los genéricos”, afirmó la AMELAF.

Recordó que la resolución adoptada por la Segunda Sala de la Suprema Corte sólo beneficia a las empresas trasnacionales, al extenderles la vigencia de patentes caducadas cuando sus principios activos sean utilizados en nuevas fórmulas de composición o de reformulación.

Ello, explicó, significa un impedimento para que la industria nacional produzca genéricos de esas licencias que pasarían al dominio público, como lo ha venido haciendo desde hace décadas, en beneficio de la población de menores ingresos.

En la práctica, sostuvo la agrupación de farmacéuticos nacionales, la Corte autorizó a las trasnacionales a seguir usufructuando sus patentes más allá de los 20 años de plazo que les da la ley y que es el límite que estableció el propio Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

En un comunicado, esta asociación dijo que solicitará la intervención del Congreso de la Unión para corregir este problema, y advirtió que se reserva todos sus derechos para combatir e impugnar dicha resolución, debido a las circunstancias irregulares que rodearon ese procedimiento judicial.

Por ejemplo, indicó, los laboratorios farmacéuticos nacionales asociados a AMELAF, nunca fueron notificados de este importante litigio suscitado entre una empresa trasnacional farmacéutica contra el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

También, la AMELAF dejó entrever que la decisión ministerial quedó envuelta en las sospechas por las ligas familiares entre uno de los miembros de la Segunda Sala con uno de los litigantes que más ha defendido los intereses de las farmacéuticas trasnacionales.


Fuente: http://www.nssoaxaca.com/index.php/nacional/6-nacional-politica/27070--critican-fallo-sobre-patentes-de-medicamentos-

domingo, 17 de enero de 2010

Las argentinas, disconformes con su imágen

Para la cultura occidental, la belleza y la fealdad son valores. Para miles de mujeres, la imposibilidad de estar a tono con el modelo corporal de ficción puede convertirse en un problema: terminar entendiendo cuerpo e identidad como sinónimos. El 95% de las argentinas se siente insatisfecha con su imagen y los especialistas coinciden en que ésto genera el "fenómeno del espejo": quien se ve mal, mal se siente.

Una encuesta hecha por D'Alessio Irol entre 876 mujeres indicó que sólo el 5% de las encuestadas está conforme con su imagen. El resto reniega de alguna parte, especialmente de su peso, de su celulitis o de su flaccidez. Un dato habla de cierta distorsión de la percepción: el 90% de las encuestadas dijo que en algún momento de su vida se sintió gorda (haya tenido o no kilos de más). "Por un lado están las mujeres que sienten una insatisfacción real y concreta y creen que tienen una imagen fuera de los cánones de la estética, aunque estemos hablando sólo de un poco de celulitis o estrías. El hecho de no poder hacerse un tratamiento, por miedo, falta de dinero o de tiempo, genera angustia y muchas se sienten desvalorizadas", dice María Luisa Rijana, docente de la especialización en Clínica Estética de la UBA. "Por otro lado, están las que tienen una insatisfacción virtual, ilusoria, es decir que tienden a querer imitar determinados cuerpos o caras, van con la foto de una celebridad al cirujano y sus expectativas no tienen nada que ver con sus vidas reales. Este grupo es el que genera los grandes caos porque ante ese anhelo de perfección no existe cirugía ni tratamiento posible". Es que muchas pretenden "soluciones mágicas": 3 de cada 10 encuestadas no hace actividad física.

Jorge Braguinsky, director del posgrado en Nutrición de la Universidad Favaloro, opina: "En un mundo que empuja a la obesidad hay, a la vez, una fuerte crítica al sobrepeso en la mujer. Ese doble mensaje es sin dudas un conflicto neurotizante. La mujer de clase media argentina no engorda porque se censura. Esto no pasaba cuando la mujer no era pública pero ahora que hace de todo adquirió una nueva forma de esclavitud: la de estar en un mundo competitivo, ocuparse de sus hijos y a la vez estar delgada y bonita".
Si la apología a las curvas y al consumo light –a veces disfrazado de salud– no bastaba para notar que los modelos son inalcanzables, está Barbie. "Estamos en la 'Cultura Barbie", el problema es que si Barbie fuera de carne y hueso mediría 1.70, pesaría 41 kilos, tendría 99 cm de busto, 55 de cintura y 83 de cadera: una locura", compara Marcelo Bregua, psicólogo de ALUBA. Jorge Patané, jefe de cirugía plástica del Hospital Fernández, repasa: "Los modelos no son estáticos. Las mujeres de Botticcelli eran de caderas anchas y senos grandes, no eran objeto sexual sino de reproducción. En los 70, se creía que una señorita sin busto y sin cola como Twiggy era el ideal, pero hoy sería una anoréxica. Las mujeres se constituyen como objetos visuales, el asunto es qué toman como parámetro".
Braguinsky habla de lo que ve en su consultorio: "La grasa en las mamas y en la cola es vista como una patología. Hay muchas mujeres que vienen con bajo índice de masa corporal pero se ven gordas. Hasta vienen nenas de 10 años que se ven gordas". Un dato de la encuesta verifica la tendencia: casi la mitad de las que se quejan de su celulitis tiene menos de 24 años.

Pero ¿siempre esta insatisfacción conduce a conductas riesgosas, como trastornos de alimentación? Dice Bregua: "No. Depende de las herramientas con las que se esté equipado. Por ejemplo, si una chica se saca un 8 en la escuela y los padres, en vez de felicitarla, le preguntan por qué no se sacó un 10, esa chica no puede construir una autoestima inspirada en lo que es sino que se tiene que resignar a lo que no es".

Gisele Sousa Dias

sábado, 9 de enero de 2010

SEXO,SEXO Y MAS SEXO....eso mueve al mundo


La atracción no es ciega

¿Por qué nos gusta una persona y nos repele otra? ¿Cómo funciona el deseo? Sus mecanismos guardan una misteriosa lógica en la que se combinan química, psicología y cultura

INMACULADA DE LA FUENTE 08/01/2010

.

Parece algo enigmático, pero no lo es. Los expertos aseguran que el deseo no es ciego. En apariencia, la gente se atrae, se repele o se ignora por razones que no siempre se acierta a definir. Pero "el deseo tiene un fuerte componente mental", asegura la psicóloga clínica Mila Cahue, asesora del portal de Internet Meetic-Match. "No existen reglas fijas que indiquen por qué deseamos a alguien. Entran en juego desde el factor genético hasta el aprendizaje sentimental", coinciden psicólogos y sexólogos.

.

Si uno se siente inseguro, está más receptivo, su abanico se amplía

Los expertos insisten en que las mujeres buscan un hombre fuerte, y los hombres, belleza o sumisión.

El cerebro marca las diversas fases de energía y declive en la pasión

Un 15% de los españoles están insatisfechos sexualmente

No podemos escapar del deseo de amar, es una ley de la naturaleza

"Cada uno va diseñando una imagen fruto de diversos factores: por un lado, una predisposición genética; por otro, el modelo educativo que adquirimos en el entorno familiar y social, y finalmente, el filtro cultural. Es una proyección, un entramado subjetivo que te lleva a desear a alguien que te gusta. Aunque a veces al conocer a esa persona te deja de gustar", precisa Cahue.

En ocasiones incluso se desea a alguien por razones directas: la sensación profunda de que alguien nos hace sentir bien.

Al igual que Cahue, la psicóloga Ángeles Sanz Yaque considera que las características emocionales del sujeto determinan en buena parte el objeto de deseo. Pero, desde el punto de vista físico, el nivel de testosterona es decisivo. También en la mujer. "En el hombre, este nivel es bastante estable, mientras que en la mujer hay fluctuaciones: la influencia hormonal se nota más durante la ovulación", señala.

Hay que sumar, además, el nivel de autoestima y el equilibrio afectivo. Si alguien se siente seguro, selecciona más. Pero si se encuentra en un momento delicado, más inseguro, está más receptivo, y su abanico se amplía. "Los filtros culturales y religiosos también son muy importantes", agrega el psiquiatra José María Valls, secretario de la Fundación Castilla del Pino. "Hay un abismo entre una europea y una afgana a la hora de expresar su deseo. Por otra parte, la mayoría de las religiones ejerce un efecto restrictivo, pero hay que distinguir entre espiritualidad y religiosidad", añade.

"El deseo va más allá de la atracción física. A mí me motiva especialmente el olor, la sensación de bienestar y confianza que me inspira esa piel en particular; todo eso que llamamos química", afirma una madrileña de 45 años que acaba de iniciar una relación. Los expertos han estudiado el lenguaje de la intimidad. "Hay mujeres que encuentran más erótico besar durante largo tiempo a su pareja que emprender acciones sexuales más explícitas. Los besos ayudan a liberar endorfinas, encargadas de generar bienestar y relajación. Cuando se está enamorado se segrega oxitocina (la hormona que permite la dilatación en el parto y la lactancia, a la vez que se la relaciona con la excitación sexual)", indica Cahue.

El deseo cumple, además, una función, la de reequilibrar algo de lo que carecemos. Ése es el motor de muchas fascinaciones aparentemente contradictorias. Ella es ejecutiva de éxito, y él, un bohemio. ¿Por qué se han elegido? ¿Por qué perduran? "No siempre son tan desiguales esas parejas que consideramos flor de un día", explica Cahue. "Quizá los sueños íntimos de esa ejecutiva se acerquen a una vida más bohemia. Y él tal vez aspire a una vida ordenada". Algo que no es aplicable a todas las ejecutivas, desde luego, ni a todos los bohemios.

"Hombres y mujeres siguen respondiendo aún a patrones distintos: el varón tiende a desear a muchas, cuantas más mejor, por aquella razón ancestral de dejar su impronta. Mientras la mujer sigue seleccionando pocas parejas y de calidad, tanto para ellas como para sus hijos", recuerda Valls. Aunque este viejo esquema está cambiando: algunas mujeres empiezan a buscar más variedad sexual, sobre todo si ya tienen hijos. Sea como fuere, "la píldora anticonceptiva ha sido el gran afrodisiaco para la mujer", afirma Valls: al separar procreación y sexualidad, la mujer manifiesta su deseo sin miedo.

"El deseo de amar y ser amado está ahí, es algo visceral, una búsqueda activa del otro. No podemos escapar a esta ley de la naturaleza, aunque seamos capaces ya de tomar decisiones y de no enfocarlo a la procreación", manifiesta Aurora García, psicóloga integrada en el gabinete Álava-Reyes. Podría decirse que se está programado para desear. Aunque no siempre encontremos el objeto de deseo soñado o no entendamos por qué nos resulta deseable y hasta irresistible alguien que no coincide con nuestro ideal físico o social. Aurora García insiste en que la mujer sigue buscando un hombre no dominante, pero sí fuerte. Y los hombres, belleza o sumisión: todavía muchos piensan que si ella es servicial, cuidará mejor de los hijos.

El deseo es un motor para conseguir amor, y otras cosas. Hay expertos que aseguran que las mujeres en periodo fértil se interesan por hombres con marcados rasgos masculinos. Mientras que en otras fases del ciclo menstrual el aspecto físico no es tan determinante.

Muchos estudios responden a viejos estereotipos sexuales. Pero al final "es el cerebro el que interpreta este flujo de información fisiológica que le llega y desencadena a tiempo una sucesión de pensamientos e imágenes", recuerda Cahue.

¿Por qué deseo al final a quien no es mi tipo? En parte, porque se conoce a esa persona en un momento de mayor apertura o cuando se está más activo. O, por el contrario, bajo una sensación de fracaso o de ilusión, explica Sanz. También hay quien fantasea y se engancha en función de sus propias necesidades, "poniendo en marcha una estrategia para lograr que esa persona se comporte del modo que espera". Aunque al final "se da cuenta de que no tiene que ver consigo y que lo importante era el juego", agrega Sanz.

Uno de los enemigos del deseo en las parejas actuales es el desarrollo profesional, altamente competitivo, apunta. "Se tienen los hijos cada vez más tarde, se vive una presión por ascender, y no practican el sexo simplemente porque llegan a casa agotados". Doce horas diarias en la oficina acaban con muchas parejas.

Cuando amor y deseo coinciden, ambos se retroalimentan. Con el tiempo, sin embargo, la emoción del amor se transforma en hábito, y el deseo necesita nuevos estímulos. Cahue no comparte la idea de que la estabilidad traiga el aburrimiento. "La pareja en sí no es aburrida, lo son las personas", sugiere.

La reciente encuesta sobre salud sexual elaborada por el Ministerio de Sanidad confirma que un 20% de mujeres y un 15% de los hombres se sienten insatisfechos en su sexualidad. "Hay parejas que funcionan bajo mínimos, y de algún modo lo asumen. Con esa situación es fácil estancarse y que el deseo se bloquee. Aunque esa falta de deseo es en ocasiones algo subjetivo", advierte Sanza.

Hay gente que inhibe sus deseos porque no ha aprendido a expresarlos o porque no quiere entrar en conflicto con los de otras personas y se bloquea. Hay que aprender a decir "quiero esto" sin que eso implique molestar al otro. De cualquier modo, debajo del deseo hay mecanismos y filtros personales y sociales: no es lo mismo un chico de 18 años que de 60.

La edad influye claramente en el deseo por el efecto hormonal. "Aunque disociemos procreación y sexo, el cerebro marca las diversas etapas de mayor energía o de declive", recuerda Valls. "A los 22 años, el deseo es más vivo. A otras edades se buscan los momentos emocionales, la comunicación", dice Mila Cahue. Pero ¿pervive el deseo? "Si la mujer ha tenido una vida sexual más o menos intensa, el deseo se mantiene en la madurez. Si has ido de más a menos, cuando llega cierta edad echas el cierre", reconoce Ángeles Sanz. En el hombre, la viagra ayuda, pero "si no le apetece, la pastilla no sirve", resume Valls.

Cuestión de aroma

Si uno se siente inseguro, está más receptivo, su abanico se amplía

Los expertos insisten en que las mujeres buscan un hombre fuerte, y los hombres, belleza o sumisión.

El cerebro marca las diversas fases de energía y declive en la pasión

Un 15% de los españoles están insatisfechos sexualmente

No podemos escapar del deseo de amar, es una ley de la naturaleza

Cuestión de aroma

Nuestro cuerpo produce unas sustancias químicas llamadas feromonas que nos inclinan al bienestar y al encuentro con los demás. Mucho se ha especulado en las últimas décadas sobre su papel en el deseo sexual. Los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Ángel Guerrero y Carme Querol, pioneros en el estudio de las feromonas en insectos, aseguran que "existen evidencias claras de que hay hormonas que regulan ciertos comportamientos en humanos". Aunque se muestran cautos. Consideran arriesgado "extrapolar a los humanos el papel que las feromonas de insectos juegan en el comportamiento y reproducción de los mismos". De cualquier modo, creen que sí son determinantes en la atracción sexual. Aunque, recuerdan, "el hombre y la mujer, a diferencia de los animales que se comportan en base a su instinto, nos controlamos más desde un punto de vista racional".

Los especialistas cuentan que se han comercializado ya perfumes con lo que llaman hormona masculina y hormona femenina. Estas hormonas se han obtenido de las axilas y son aparentemente percibidas por un órgano olfativo denominado órgano vomeronasal (VNO). "Es probable que estas hormonas actúen como un agente de atracción complementario a otros que también utilizan los animales en la naturaleza, como la visión, el sonido, etcétera. En ese sentido son un factor más en el proceso de atracción sexual y reproducción en humanos. No en vano, el amor es un fenómeno complejo en el que juegan muchos parámetros además de las propias feromonas", agregan.

Lo que sí se ha contrastado es que el bebé reconoce a la madre a los pocos día de nacer y, viceversa, la madre puede discriminar el olor de su pequeño frente a otro de la misma edad a través de alguna prenda que haya vestido previamente. Otro ejemplo: se ha observado que niños y niñas entre tres y seis años consideran agradable el olor de las axilas femeninas, mientras que el de las axilas masculinas sólo agrada a los niños, pero no a las niñas.

El poder hormonal

"La principal hormona vinculada al deseo sexual es la testosterona", afirma el urólogo José Luis Martínez Piñeiro. "A menudo, los problemas de disfunción eréctil, eyaculación precoz o de libido baja suelen estar mezclados. Al tener alguna dificultad física, el sujeto se inhibe, y esa actitud influye en una pérdida de deseo", explica. Por el contrario, cuando las relaciones sexuales son buenas en una pareja, hay una mayor motivación a repetir esa experiencia, lo que añade ya un componente psicológico. "Aunque las disfunciones tengan un origen orgánico, suele darse un factor psicológico asociado. Si el nivel de testosterona disminuye, repercute directamente en la libido. Esto se ha comprobado en personas con cáncer de próstata: al tratarlos, se les baja a propósito el nivel de testosterona y, como consecuencia, cae de inmediato también el deseo". Otra hormona que interviene en el deseo es la prolactina. Si aumenta, disminuye la erección y la libido.

La testosterona está también vinculada al deseo femenino, al igual que la DHEA y otras hormonas que fabrican las glándulas suprarrenales. "Se ha comprobado que algunas personas con tumores de glándulas suprarrenales experimentan un incremento de la libido. Al igual que en las deportistas de elite a las que se les administra testosterona", explica Martínez Piñeiro.

La edad desencadena una serie de problemas en el hombre. "Si mantiene la libido y los problemas son de erección, las pastillas conocidas como Viagra, Cialis o Levitra pueden ser una ayuda. Pero hay que tener presente que estas pastillas no incrementan el deseo: mejoran el rendimiento, y eso hace que afronten las relaciones de pareja mejor y, como consecuencia, puede reactivar el interés sexual y sus expectativas", precisa el especialista. "Sus efectos son similares. La diferencia es que Viagra y Levitra deben tomarse de media hora a una hora antes de la relación, y su efecto suele durar unas seis horas. Cialis se puede tomar con la comida y con alcohol, y tiene una horquilla de tiempo más amplia. Con una pequeña dosis continuada, pacientes diabéticos pueden mantener una vida sexual normal", añade Martínez Piñero. Aunque cada uno tiene sus preferencias, matiza. Además de tomarla con control médico, no se puede mezclar con nitroglicerina, empleada para tratar la angina de pecho.


.

jueves, 7 de enero de 2010

YouTube - Yotampoco.org | + subvenciones a la tauromafia, - quirófanos para nosotros.

YouTube - Yotampoco.org | + subvenciones a la tauromafia, - quirófanos para nosotros.

EL SEXO EN GRECIA


EXPOSICIÓN EN ATENAS

El arte erótico de hace 2.500 años

Eros, la muestra que cobija el Museo Cicládico de Grecia, explica los límites de la sexualidad en la antigüedad. Debido al contenido sexualmente explícito de la exposición, los menores de 16 años deben ir acompañados.

Por: Andy Robinson. *
.

.

Cuesta imaginar que –en la edad de Paris Hilton, porno virtual e incontables museos de erotismo kitsch– una exposición sobre la Grecia antigua de hace dos milenios y medio pueda sonrojar al público. Pero en el Museo de Arte Cicládico , en el centro de Atenas , el pasado domingo, las mujeres miraban perplejas a sus maridos; parejas jóvenes se tomaban de la mano como en una película de ritos satánicos y amantes de mascotas se quedaron pálidos y sin aliento.

La recién inaugurada exposición Eros, que permanece abierta hasta abril, incluye 271 objetos de arte de diversos museos, principalmente escultura y cerámica creados entre el VI siglo a.C. y el IV d.C. Y de entrada todo queda bajo control, Eros parece más o menos compatible con nuestras costumbres eróticas y la Grecia antigua mantiene su lugar privilegiado en la historia de la humanidad como cuna de estética refinada y buen gusto. Eros "jamás debería confundirse con el amor, sino que es un movimiento impulsivo hacia un objeto de deseo", advierte uno de los comisarios, Vassilis Kalfas.

Junto a los superdioses Caos y Gaia (Tierra), Eros aparece en la exquisita cerámica de color negro y naranja de Ática personificado como un joven que toca el arpa o tira flechas que "nadie puede esquivar y que conducen a la felicidad o la destrucción", según se explica. Volando sobre parejas que se dan besos tiernos, les entrega regalos, el más corriente de los cuales es una liebre muerta; un obsequio original –difícil de encontrar en el sex shop contemporáneo– pero para nada ofensivo para nuestras sensibilidades. En una sala dedicada al culto del falo puede resultar extraño que una vivienda de un barrio de alto standing en Atenas presentara una escultura de un pene de dos metros al lado de la puerta principal. Pero Donald Trump ha hecho cosas de peor gusto.

Una muestra muy divertida de las maldiciones de mujeres rechazadas por sus amantes –las defixiones– incluye una piedra negra con la inscripción "¡que muera Hermias!", junto a un dibujito en el cual el ex amante está sometido a una tortura sádica digna de Guantánamo. O sea que hace 2.500 años, todo parecía más o menos igual con el amor y el desamor.

Una sección sobre el matrimonio –las bodas duraban tres días– advierte que "raras veces era el resultado de la atracción erótica sino que una mujer de unos 14 años solía casarse con un hombre dos veces mayor". El matrimonio servía para tener hijos: "Para mi placer tengo a las heterai" (algo así como prostitutas de élite), escribe un ilustre antiguo. Ninguna gran sorpresa aquí tampoco. Las heterai parecían compartirlo todo, tal como se puede comprobar en las imágenes en urnas y vasijas del siglo III y IV a.C.

Esas prostitutas "participaban en los debates filosóficos", "eran músicas consumadas y poetas" y practicaban "cada configuración sexual conocida en la historia de la humanidad" en "orgías dionisíacas" de vino y lubricantes, explica la guía de la muestra.

Los sustos para los admiradores de los clásicos empiezan en las siguientes salas. "Debido al contenido sexualmente explícito de la exposición, los menores de 16 años deben ir acompañados por un profesor o un tutor", se advierte antes de subir a la segunda planta.

Lo que pasa es que, como se comprueba en la sala de arte homerótico, el significado de profesor o tutor ha cambiado radicalmente en los últimos 2.000 años. Uno de los primeros comentarios de esta sala es del profesor Aristófanes: "Para mí un deleite es un chico de doce años; y uno de trece resulta aún más deseable", escribe. Y continúa: "Abrieron sus muslos ante nuestro poder gracias a que les regalamos una codorniz, un pato o una oca".

La guía explica que la pederastia "era una institución socialmente aceptada y legal" en toda Grecia. Los tutores mayores de edad -entre ellos importantes filósofos, científicos y escritores, los creadores de la civilización occidental-" tomaban a un adolescente de 13 a 17 años en el gimnasio o palestra como amante y alumno". Cuando llegaban a los 18 terminaban las relaciones sexuales y mantenían una gran amistad el resto de su vida.

La pederastia se consideraba una práctica culta y noble debido a "la idea generalizada sobre la inferioridad de la mujer", prosigue la guía, que muestra cómo se satisfacían maestros y discípulos. El seso anal se consideraba "humillante" aunque puede verse en algunas cerámicas. La sala titulada con humor "amor bucólico" sería una prueba de fuego incluso para los incondicionales de los gustos sublimes de los clásicos. Una serie de ilustraciones en cerámica y en pequeñas esculturas representan a hombres encontrándose con Eros en los orificios íntimos de un burro, una cabra o un ciervo. No se sabe a ciencia cierta si esto también era costumbre habitual en la Grecia de Eros o si "son parodias de la irrepresentable vida sexual de los dionisiacos", dice la guía. El hombre pillado in fraganti -por un ceramista- en coito con una esfinge -un híbrido entre animal y humano- sí que se supone que es una broma.

Certifica.com Certifica.com

lunes, 4 de enero de 2010


.
MEDIKINET
POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS SEGUN INFORMACIÓN DEL LABORATORIO FABRICANTE
Al igual que todos los medicamentos, el metilfenidato puede producir efectos secundarios:
• cambios notables del estado de ánimo o la personalidad
• manía
• trastornos psicóticos, como alucinaciones visuales, táctiles o auditivas o delirios
• palpitaciones, desmayo inexplicado, dolor de tórax, dificultad respiratoria (a veces son signos de una enfermedad cardiaca)
• parálisis o afectación del movimiento y la visión, dificultades para hablar (podrían ser síntomas de vasculitis cerebral).
Efectos en el crecimiento y la madurez
Cuando se usa durante periodos prolongados, el metilfenidato puede reducir la velocidad de crecimiento (aumento de peso y/o de estatura) en algunos niños.
Infecciones e infestaciones
Frecuentes: nasofaringitis
Trastornos de la sangre y del sistema linfático
Muy raros: anemia, leucopenia, trombocitopenia, púrpura trombocitopénica
Frecuencia no conocida: pancitopenia
Trastornos del sistema inmunológico
Poco frecuentes: reacciones de hipersensibilidad como edema angioneurótico, reacciones anafilácticas, hinchazón auricular, trastornos vesiculares, trastornos exfoliativos, urticaria, prurito, exantemas y erupciones
Trastornos del metabolismo y de la nutrición
Frecuentes: anorexia, disminución del apetito, reducción moderada del aumento de peso y talla durante el uso prolongado en la infancia
Trastornos psiquiátricos
• Muy frecuentes: insomnio, nerviosismo
• Frecuentes: anorexia, inestabilidad afectiva, agresividad, agitación, ansiedad, depresión, irritabilidad, anomalías del comportamiento
• Poco frecuentes: trastornos psicóticos, alucinaciones auditivas, visuales y táctiles, ira, ideación suicida, alteración del estado de ánimo, cambios del estado de ánimo, inquietud, llanto, tics, empeoramiento de los tics preexistentes o síndrome de Tourette, hipervigilancia, trastorno del sueño
• Raros: manía, desorientación, trastornos de la libido
• Muy raros: tentativa de suicidio (incluido el suicidio consumado), depresión transitoria del estado de ánimo, pensamientos anormales, apatía, comportamientos repetitivos, concentración de la atención en pocos estímulos.
Frecuencia no conocida: delirios, trastornos del pensamiento, estado de confusión
Trastornos del sistema nervioso
• Muy frecuentes: dolor de cabeza
• Frecuentes: mareos, discinesia, hiperactividad psicomotriz, somnolencia
• Poco frecuentes: sedación, temblor
• Muy raros: convulsiones, movimientos coreoatetoides, déficit neurológico isquémico reversible Síndrome maligno por neurolépticos (SMN; los informes estaban muy mal documentados y, en la mayoría de los casos, los pacientes recibían además otros medicamentos, por lo que no está claro el papel del metilfenidato).
• Frecuencia no conocida: trastornos cerebrovasculares (como vasculitis, hemorragias cerebrales, accidentes cerebrovasculares, arteritis cerebral, oclusión cerebral) convulsiones tónico-clónicas generalizadas, migraña
Trastornos oculares
• Poco frecuentes: diplopía, visión borrosa
• Raros: dificultades en la acomodación visual, midriasis, trastornos visuales
Trastornos cardíacos
• Frecuentes: arritmia, taquicardia, palpitaciones
• Poco frecuentes: dolor torácico
• Raros: angina de pecho
• Muy raros: parada cardiaca, infarto de miocardio
• Frecuencia no conocida: taquicardia supraventricular, bradicardia, extrasístoles ventriculares, extrasístoles
Trastornos vasculares
• Frecuentes: hipertensión
• Muy raros: arteritis y/o oclusión cerebral, frialdad periférica, fenómeno de Raynaud
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos
• Frecuentes: tos, dolor faringolaríngeo
• Poco frecuentes: disnea
Trastornos gastrointestinales
• Frecuentes: dolor abdominal, diarrea, náuseas, molestias estomacales y vómitos; sequedad de boca.
• Poco frecuentes: estreñimiento
Trastornos hepatobiliares
• Poco frecuentes: elevaciones de las enzimas hepáticas
• Muy raros: anomalías de la función hepática, incluido coma hepático
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
• Frecuentes: alopecia, prurito, erupción, urticaria
• Poco frecuentes: edema angioneurótico, trastornos vesiculares, trastornos exfoliativos
• Raros: hiperhidrosis, erupción macular, eritema
• Muy raros: eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, erupción medicamentosa fija
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo
• Frecuentes: artralgia
• Poco frecuentes: mialgia, contracciones musculares
• Muy raros: calambres musculares
Trastornos renales y urinarios
• Poco frecuentes: hematuria
Trastornos del aparato reproductor y de la mama
• Raros: ginecomastia
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
• Frecuentes: pirexia, retraso del crecimiento durante el uso prolongado en la infancia
• Poco frecuentes: dolor torácico, cansancio
• Muy raros: muerte súbita de origen cardiaco
• Frecuencia no conocida: molestias torácicas, hiperpirexia
Exploraciones complementarias
• Frecuentes: cambios de la presión arterial y la frecuencia cardiaca (normalmente, aumentos), pérdida de peso
• Poco frecuentes: soplo cardiaco, elevación de las enzimas hepáticas
• Muy raros: aumento de la fosfatasa alcalina en sangre, aumento de la bilirrubina sanguínea, descenso delrecuento plaquetario, anomalías del recuento de leucocitos
Si considera que alguno de los efectos secundarios que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto secundario no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.
http://www.youtube.com/watch?v=ie9Iu-kLxd4
No dejen de ver en este material de youtube a niños y jovenes medicados con Ritalina (Metilfenidato) expresando sus opiniones sobre el tema.
Juan Pundik
Plataforma Internacional contra la Medicalización
de la Infancia
Presidente

Como saben el medicamento más utilizado para el controvertido Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) tiene como principio activo el metilfenidato. En España las marcas más recetadas son Concerta, Rubifen o Ritalina pero hay otra como Medikinet menos conocida pero con los mismos impresionantes efectos secundarios:

• Cambios notables del estado de ánimo o la personalidad; manía; trastornos psicóticos, como alucinaciones visuales, táctiles o auditivas o delirios; palpitaciones, desmayo inexplicado, dolor de tórax, dificultad respiratoria (a veces son signos de una enfermedad cardiaca); parálisis o afectación del movimiento y la visión, dificultades para hablar (podrían ser síntomas de vasculitis cerebral).

Cuando se usa durante periodos prolongados, el metilfenidato puede reducir la velocidad de crecimiento (aumento de peso y/o de estatura) en algunos niños. Trastornos psiquiátricos muy frecuentes: insomnio, nerviosismo; o frecuentes como anorexia, inestabilidad afectiva, agresividad, agitación, ansiedad, depresión, irritabilidad, anomalías del comportamiento.

Podría seguir hata casi el infinito, la ficha técnica de estos fármacos asusta. Cuesta creer que estos productos sean recetados a niños con “problemas de comportamiento”. No dejen de ver en este material de You Tube a niños y jovenes medicados con Ritalina (metilfenidato) expresando sus opiniones sobre el tema. Les advierto que no son escenas agradables. Independientemente de que puedan existir niños con verdaderos problemas de comportamiento:

Cuesta creer que un fármaco similar a la cocaína se recete a niños. Este tipo de preparados aumenta los niveles de uno de los mencionados transmisores, la dopamina, y por ello, como explica el presidente de la Plataforma Internacional contra la Medicalización de la Infancia, Juan Pundik, algunos han especulado que un déficit de dopamina provoca TDAH. Pero algunos fármacos que mejoran los síntomas del TDAH no influyen en los niveles de dopamina. Los estimulantes mejoran la concentración y el rendimiento físico y mental de todos los niños, no sólo de los que muestran síntomas de TDAH.

Más info: El libro La salud que viene. Nuevas enfermedades y el marketing del miedo (Península, 2009) explica en uno de sus capítulos cómo se crean enfermedades para abrir nuevos mercados con especial atención al mercado de medicamentos para los niños y jóvenes.